La llegada de los arcos voltaicosElectricidad, combates por el progreso e historia local, Oviedo (1886-1913)

  1. Pérez Zapico, Daniel
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2011

Número: 69

Páginas: 49-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Referencias bibliográficas

  • H. Pasdermadjian, La Segunda Revolución Industrial, Tecnos, Madrid, 1960.
  • C. Blondel, Historia de la electricidad, RBA, Barcelona, 1994.
  • T. K. Derry y T. I. Williams, Historia de la tecnología, vol. 3, Siglo XXI, Madrid, 1980.
  • J. Maluquer, "Los pioneros de la segunda revolución industrial en España: la Sociedad Española de Electricidad (1881-1894) ", Revista de Historia Industrial, 2(1992), pp. 121-142.
  • J. Hernández Andreu, "El sector eléctrico en España, 1900-1936", Información Comercial Española, 577 (septiembre de 1981), pp. 137-150;
  • G. Núñez Romero-Balmas, "Empresas de producción y distribución de electricidad en España (1878-1953) ", Revista de Historia Industrial, 7(1997), pp. 39-80;
  • I. Bartolomé, "La industria eléctrica en España (1890-1936) ", Estudios de Historia Económica, 50(2007), pp. 1-168.
  • F. F. Sintes Olives y F. Vidal Burdils, La industria eléctrica en España, Montaner y Simón, Barcelona, 1933
  • Anuario de la minería, metalurgia y electricidad de España, editado por la Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería desde 1889.
  • F. Antolín, "Electricidad y crecimiento económico. Los inicios de la electricidad en España", Revista de Historia Económica, 3(1988), pp. 635-655;
  • C. Sudriá, "La electricidad en España antes de la Guerra Civil: una réplica", Revista de Historia Económica, 3(1990), pp. 651-660. La última aportación a estos debates la constituye el trabajo de I. Bartolomé, "La industria eléctrica en España".
  • J. D. Bernal, Historia Social de la Ciencia, Península, Barcelona, 1997.
  • L. Litvak, Transformación industrial y literatura en España (1895-1905), Taurus, Madrid, 1980;
  • J. Cano Ballesta, Literatura y tecnología. Las letras españolas ante la revolución industrial (1890-1940), Pre-Textos, Valencia, 1999.
  • S. Schmitz y J. L. Bernal Salgado (coords.), Poesía lírica y progreso tecnológico, Iberoamericana, Madrid, 2003.
  • J. L. Comellas, Historia sencilla de la ciencia, Rialp, Madrid, 2007, p. 202.
  • J. Santana, Asturias, una historia del gas de alumbrado, Hidroeléctrica del Cantábrico, Oviedo, 1989.
  • J. García de la Infanta, Primeros pasos de la luz eléctrica en Madrid y otros acontecimientos, Fondo Natural, Madrid, 1986.
  • . R. M a Alvargonzález, Árbol genealógico de la familia Alvargonzález, Gijón, 1971, pp. 71-73.
  • S. Salaün "La sociabilidad en el teatro (1890-1915) ", Historia Social, 41(2001), pp. 127-146.
  • J. Uría, "Lugares para el ocio. Espacio público y espacios recreativos en la Restauración española", Historia Social, 41(2001), pp. 89-112.
  • A. Amorós y J. M. Díez Borque (coords.), Historia de los espectáculos en España, Castalia, Madrid, 1999, p. 111.
  • J. M. Díez Borque (dir.), Historia del Teatro en España, vol. II, Taurus, Madrid, 1988
  • S. Salaün, "El arte y la máquina. Paradojas de la modernidad escénica 1900-1939", en A. Metchild (ed.), Vanguardia española e intermedialidad. Artes escénicas, cine, radio, Iberoamericana, Madrid, 2005.
  • S. Salaün, El cuplé (1900-1936), Espasa-Calpe, Madrid, 1990, pp. 139-141
  • S. Tomé, Oviedo. La formación de la ciudad burguesa (1850-1950), Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, Oviedo, 1988.
  • F. Erice, Propietarios, comerciantes e industriales: burguesía y desarrollo capitalista en la Asturias del siglo XIX (1830-1885), Universidad de Oviedo, Oviedo, 1995.
  • J. Uría, "Los lugares de la sociabilidad. Espacios, costumbre y conflicto social" en S. Castillo y R. Fernández (coords.), Historia social y ciencias sociales, Milenio, Lleida, 2001, p. 208.
  • W. Rybczynski, La casa. Historia de una idea, Nerea, Madrid, 1999.
  • J. A. Vázquez García, Aportaciones al estudio del proceso de industrialización en Asturias, Pentalfa, Oviedo, 1983;
  • F. Erice, La burguesía industrial asturiana (1885-1920), Silverio Cañada, Oviedo, 1980.
  • I. Sánchez Sánchez, "Las luces del 98. Sociedades eléctricas en la España finisecular", en I. Sánchez Sánchez y R. Villena Espinosa (coords.), Sociabilidad fin de siglo. Espacios asociativos en torno a 1898, Ediciones de Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca, 1999, p. 181.
  • A. Aubanell, "La competencia en la distribución de electricidad en Madrid, 1890-1913", Revista de Historia Industrial, 2(1992), pp. 143-172.
  • C. Sudriá, "La industria eléctrica y el desarrollo económico de España", en J. L. García Delgado (dir.), Electricidad y desarrollo económico: perspectiva histórica de un siglo, Hidroeléctrica del Cantábrico, Oviedo, 1990, pp. 147-184.
  • C. Sudriá, "Notas sobre la implantación y el desarrollo de la industria del gas en España, 1840-1901", Revista de Historia Económica, 2 (1983).
  • R. Fuertes Arias, Asturias industrial, Imprenta F. de la Cruz, Gijón, 1902, p. 266.
  • T. K. Derry y T. I. Williams, Historia de la tecnología, vol. 2, Siglo XXI, Madrid, 1980.
  • C. Baker, "Cultural Space and Urban Place", en C. Barker, Cultural Studies: theory and practice, Sage Publications, Londres, 2000.
  • J. Uría, "Sociabilidad informal y semiótica de los espacios. Algunas reflexiones de método", Original mecanografiado, 2001.
  • J. A. Pérez González, El barrio de Uría en Oviedo, Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias y León, Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo, Oviedo, 1977.
  • J. Uría, "Lugares comunes para los ciudadanos: breves apuntes sobre el jardín español del siglo XIX", Pandora. Revue d'études hispaniques, 1(2001), pp. 245-266.
  • A. Rodríguez, "La legislación en materia de electricidad y los ingenieros industriales", Dyna, 5(2005), pp. 8-15.
  • G. Basalla, La evolución de la tecnología, Crítica, Barcelona, 1991.
  • C. Sanjurjo, "Sobre la electrificación de Couxela y Santalla", La Vega, 81(2010), pp. 2-3.
  • L. Mumford La ciudad en la historia, Ediciones Infinito, Buenos Aires, 1966;