Atención Primaria y salud mental¿burocracia a nivel de calle?.

  1. Roberto Giosa
Libro:
Actas del VIII Congreso de la Red Española de Política Social (REPS)[Recurso electrónico]: Cuidar la vida, garantizar la inclusión, convivir en diversidad:consensos y retos. Celebrado los días 15, 16 y 17 de marzo de 2021 en Bilbao.
  1. Amaia Izaola Argüeso (coord.)

Editorial: Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-1319-369-4

Año de publicación: 2022

Páginas: 897-915

Congreso: Congreso de la Red Española de Política Social (8. 2021. Bilbao)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Los trastornos mentales presentan una alta tasa de incidencia en el territorio europeo; se estima que alrededor del 38,2% de la población europea padece cada año algún trastorno mental. Además de los trastornos diagnosticados, hay que considerar los síntomas subumbrales persistentes. Los individuos con estos síntomas acuden a menudo a las consultas de atención primaria, primer punto de contacto con el sistema sanitario. El objetivo de este trabajo consiste en explorar el potencial explicativo del modelo teóricoanalítico propuesto por Michael Lipsky en su libro “Street-Level Bureaucracy” (1980) para analizar el modo de acción de los profesionales de atención primaria a la hora de encontrar una situación de debilidad psicológica y las modalidades de colaboración con los profesionales de la salud mental. Según Lipsky, los médicos de cabecera pertenecen al grupo de servidores públicos que en su trabajo, ejerciendo en contacto directo con las personas, poseen una considerable autonomía y discrecionalidad. Lipsky define este tipo de trabajador público como “burócrata a nivel de calle”. La teoría de Lipsky ha sido recientemente desarrollada por Deborah Rice en su teoría Micro- Institucional de Implementación Política, donde afirma que los burócratas a nivel de calle poseen la capacidad de modular las políticas del Estado de Bienestar. El marco teórico-analítico formado por las dos teorías podría representar un instrumento útil para el análisis de las barreras de acceso a los servicios de salud mental, considerando la gestión de los pacientes por parte de los médicos de cabecera.