Obtención de un índice de ensilabilidad adaptado a zonas templado-húmedas a partir de una población de forrajes de parámetros de ensilabilidad conocida

  1. A. Martínez-fernández
  2. M. González Arrojo
  3. A. Soldado
  4. A. Argamentería
Libro:
Pastos, paisajes culturales entre tradición y nuevos paradigmas del siglo XXI
  1. López-Carrasco Férnandez, Celia (coord.)
  2. María del Pilar Rodríguez Rojo (coord.)
  3. Alfonso San Miguel Ayanz (coord.)
  4. Federico Fernández González (coord.)
  5. Sonia Roig Gómez (coord.)

Editorial: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos

ISBN: 978-84-614-8713-4

Año de publicación: 2011

Páginas: 381-386

Congreso: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Reunión Científica (50. 2011. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La aptitud de un forraje para ensilar, depende de sus valores de materia seca, azúcares solublesy capacidad tampón en el momento del corte. En general, el clima, la estación, el tipo yel régimen de aprovechamiento, la intensidad de pastoreo, la composición química y botánicadel forraje a ensilar y su estado de madurez, entre otros, son factores que modifican tanto la microfloraepifita del forraje como sus características de ensilabilidad.Atendiendo a estos criterios, y en base a una colección de 208 forrajes de ensilabilidad conocidaque incluye praderas de corta y larga duración, raigrás italiano en monocultivo, maíz, triticale,soja, habas forrajeras, y muestras procedentes de asociaciones cereal-leguminosa, el objetivodel presente trabajo ha sido definir un índice de ensilabilidad, que relacione los anterioresparámetros, pero adaptado a las características de los forrajes producidos en las zonas templadohúmedas del Norte de España.El procedimiento discriminante utilizado ha permitido definir un índice de ensilabilidad porcombinación lineal de los contenidos en materia seca, azúcares solubles y capacidad tampónde los forrajes en el momento del corte para ensilar, que permite diferenciar cinco rangos sucesivosde ensilabilidad.