Gandingos: Carboneros de la desembocadura del Nalón

  1. Antonio Luis Marqués Sierra 1
  2. Noé Anes García
  1. 1 Dpto. Explotación y Prospección de Minas. Universidad de Oviedo
Libro:
El patrimonio geológico y minero: Identidad y motor de desarrollo
  1. Luis Mansilla Plaza (dir. congr.)
  2. Josep Mª Mata Perelló (dir. congr.)

Editorial: Instituto Geológico y Minero de España

ISBN: 978-84-9138-081-8

Año de publicación: 2019

Páginas: 363-370

Congreso: Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. Sesión Científica (21. 2017. Almadén, Ciudad Real)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La producción de carbón en la cuenca asturiana genero colateralmente la contaminación del río Nalón a partir de aquellos puntos donde se realizaban los vertidos de los lavaderos. En estos vertidos, dada la baja eficiencia de muchos lavaderos de carbón, se perdían grandes cantidades de mineral. Este era acarreado por el río Nalón y sus afluentes, confiriéndoles su típico color negro, que lo caracterizo durante décadas. A lo largo del recorrido del cauce existieron lavaderos de carbón de río durante más de cincuenta años que aprovechaban los acarreos de carbón; en la desembocadura, dada la profundidad del río este método de aprovechamiento de carbón no era posible. Eso no impidió que, una vez que la pesca fue mermando, se buscasen nuevos medios de subsistencia. Los ribereños se percataron rápidamente que el fondo del río estaba tapizado de carbón, esto marcara el nacimiento de la actividad de la gandinga o pesca del carbón. En el presente trabajo se constatará la importancia de esta pesca del carbón en la desembocadura del Nalón, desde 1915 hasta 1960, en base a datos estadísticos de producción. Se mostrará también los útiles tradicionales de pesca de carbón y las diferentes metodologías usadas.