Los daños atribuidos al oso

  1. Fernando Ballesteros 1
  2. Juan Carlos Blanco 2
  3. José Vicente López-Bao 3
  4. Guillermo Palomero 1
  1. 1 Fundación Oso Pardo
  2. 2 . CBC, Consultores en Biología de la Conservación SL
  3. 3 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Libro:
Osos cantábricos . Demografía, coexistencia y retos de conservación
  1. Guillermo Palomero (ed. lit.)
  2. Fernando Ballesteros (ed. lit.)
  3. Juan Carlos Blanco (ed. lit.)
  4. José Vicente López-Bao (ed. lit.)

Editorial: Lynx Edicions

ISBN: 978-84-16728-45-9

Año de publicación: 2021

Páginas: 39-63

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

En la Cordillera Cantábrica, los osos están experimentando un crecimiento demográfico y una expansión territorial que genera nuevos retos de conservación, entre los que se encuentra la mitigación de los daños sobre intereses humanos, como la ganadería y la agricultura. Para tener una idea sobre el impacto del oso en el territorio, hemos recopilado los expedientes de reclamación de daños de oso registrados por las administraciones de Asturias, Cantabria, Castilla y León y Galicia entre 2009 y 2018. En ese periodo, se han aceptado una media de 585 expedientes de daños atribuidos al oso por año, que han supuesto un coste en compensación de unos 250.000 euros anuales. El 60,2% de las reclamaciones corresponde a daños en colmenas, el 22,7% a frutales, el 12,9% a ganado y el resto a otros daños. Los ataques a colmenas suponen el principal daño generado por los osos cantábricos, y posiblemente la mayor parte de ellos son peritados y pagados por las administraciones de forma adecuada. Sin embargo, la tipología y la distribución espacial de los expedientes reclamados por daños al ganado sugieren que probablemente no representan la realidad de la depredación por los osos. Resulta ilógico que los daños al ganado se produzcan sobre todo al vacuno y se concentren casi en exclusiva en pocos municipios del núcleo occidental, cuando en el sector oriental los osos conviven también con una extensa cabaña ganadera sin que se reclamen daños. La dificultad de evaluar estos ataques y el frecuente comportamiento carroñero del oso pueden explicar este probable desajuste entre expedientes y daños reales. Es necesario establecer un protocolo exhaustivo de inspección de los daños, investigar con detalle los ataques producidos realmente por los osos y la importancia del carroñeo en su alimentación, avanzar en un mecanismo de compensación ajustado a los costes reales y al perjuicio ocasionado y, sobre todo, extender, mejorar y evaluar el uso de medidas de prevención.