El patrimonio geológico de Las Hoces del Júcar (La Manchuela-Albacete)Una propuesta de lugar de interés geológico

  1. A. Fernández 1
  2. J. Ruíz 2
  3. D. Gallinar 2
  4. C. García-Hernández 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Libro:
Patrimonio geológico y geoparques, avances de un camino para todos
  1. M. Mendia (ed. lit.)
  2. Asier Hilario (ed. lit.)
  3. Manuel Monge-Gamuzas (ed. lit.)
  4. E. Fernández (ed. lit.)
  5. J. Vegas (ed. lit.)
  6. Angel Belmonte (ed. lit.)

Editorial: Instituto Geológico y Minero de España

ISBN: 978-84-7840-962-4

Año de publicación: 2015

Páginas: 55-60

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El río Júcar, al nordeste de la provincia de Albacete, labra unas espectaculares hoces entre las localidades de Valdeganga y Alcalá del Júcar. A partir de esta villa, la meandrización es menor, pero sin embargo, dibuja un cañón que va ganado en profundidad hasta superar los 200 metros en las inmediaciones de la aldea de Villar del Ves. El elemento geológico es el que permite diferenciar estos dos tramos. En el primero, las hoces se labran sobre calizas pliocenas de origen lacustre, lo que le dota de una fuerte personalidad paisajística y exclusividad, pues no existe, en la península, ningún otro ejemplo de cañón labrado sobre roquedos tan recientes. El segundo tramo, ya en el límite provincial con Valencia, discurre encajado en materiales mesozoicos, lo que le confiere una morfología más habitual en otros muchos valles españoles. El Júcar, en su proceso de encajamiento, ha dejado múltiples testigos tobáceos, así como un magnífico meandro abandonado, que constituyen un patrimonio geomorfológico de primer orden y que han servido para poder datar la evolución y formación de las hoces. La propuesta de protección de estos encaja, perfectamente, en la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha.