Medio Ambiente y Planificación Urbana

  1. José Antonio González Duque 1
  2. Pedro Palencia García 2
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Libro:
Actas de las II Jornadas ScienCity 2019: Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de Innovación en Ciudades Inteligentes

Editorial: Universidad de Huelva

ISBN: 9781658694988

Año de publicación: 2019

Páginas: 66-70

Congreso: Jornadas ScienCity (2. 2019. Huelva)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Las zonas verdes en las ciudades cada vez son más importantes debido a la contaminación, cambio climático, la densificación urbana, etc. Estas se han de planificar para que la ciudadanía pueda beneficiarse de ellas. La despoblación rural y el éxodo a las ciudades hacen que estas se densifiquen y que las áreas verdes disminuyan. Aunque planificar grandes extensiones generalmente costosas de mantener, tampoco es una solución totalmente válida. Las áreas verdes se han de planificar en función de la población cercana y según el tipo de ciudad de que se trate. Se propone, como ejemplo, el “Método IPRUGA” para definir la proporción que existe de zona verde la trama urbana de una ciudad y si esta es adecuada. Las ciudades inteligentes pueden mejorar y facilitar la vida de sus ciudadanos y no sólo a nivel técnico sino contribuyendo a la mejora de las zonas verdes e infraestructuras verdes y a evaluar y a diagnosticar los distintos parámetros climáticos y ecológicos en la urbe.