Estudio socioeconómico de la Gran Cantábrica

  1. Ícaro Obeso Muñiz 1
  2. Arturo Colina Vuelta 1
  3. Laura García de la Fuente 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Libro:
Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global

Editorial: Asociación de Geográfos Españoles

Año de publicación: 2017

Páginas: 529-538

Congreso: Congreso de Geógrafos Españoles (25. 2017. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La Cordillera Cantábrica es la cadena montañosa más occidental de Europa y a lo largo de unos 480 kilómetros, en sentido longitudinal, alberga espacios de alto valor natural. Estos espacios naturales han ido adquiriendo diversas figuras de protección y se han dotado de instrumentos de ordenación de sus recursos naturales. En la actualidad existen doce Reservas de la Biosfera, las cuales, debido a su continuidad, conforman un conjunto susceptible de ser gestionado en el futuro mediante una única reserva de escala suprarregional. Como paso previo al reconocimiento de esa hipotética figura, que se denominamos Gran Cantábrica, hemos creído oportuno profundizar en el conocimiento de los aspectos sociales y económicos que la caracterizan con el objetivo de complementar los diferentes trabajos existentes que inciden sobre la componente natural. El análisis socioeconómico del conjunto se ha abordado a partir de varios indicados, obtenidos de los servicios estadísticos de las comunidades autónomas. Posteriormente, se ha evaluado la dinámica de estos espacios tras su declaración como Reservas de la Biosfera. El análisis de la dinámica socioeconómica del conjunto nos permite destacar las disparidades entre las diferentes reservas y la evaluación del grado de incidencia que ha tenido la declaración de Reserva de la Biosfera.