Cronicidad de la pobreza laboral

  1. Aroa Tejero 1
  1. 1 Departamento de Sociología. Universidad de Oviedo
Libro:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Año de publicación: 2014

Título del volumen: Adenda

Volumen: 4

Páginas: 252-263

Congreso: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Los indicadores transversales suelen proporcionar una imagen de gran estabilidad en los niveles de pobreza laboral. La tasa de riesgo de pobreza de ocupados ha variado sólo poco más de medio punto en el conjunto de los países de la EU-15 (en torno al 8%) y España (en torno al 11%) desde que se dispone de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (EU-SILC). Sin embargo, la movilidad es generalmente alta en estas situaciones: la mayoría de los episodios de pobreza son de corta duración, mientras que muchas de las personas que han salido de la pobreza vuelven relativamente pronto a ella. Así, los principales estudios de pobreza dinámica en España señalan la baja persistencia de la pobreza española y la alta recurrencia que hay dentro de los pobres temporales. La recurrencia o persistencia de situaciones de pobreza no son capturados por análisis transversales y son fundamentales para la comprensión de la pobreza y la pobreza de ocupados. El análisis dinámico de la pobreza laboral es particularmente interesante para la respuesta de varias cuestiones: ¿es el empleo suficiente para evitar la pobreza? ¿es la pobreza laboral una situación temporal o permanente? En este trabajo se analiza la dinámica de la pobreza de los trabajadores en España, con el objetivo de conocer si las caídas en la pobreza laboral se producen sólo temporalmente, si las personas caen varias veces en esta situación o, si de lo contrario, la pobreza laboral se configura como un fenómeno que produce atrapamiento y del cual es muy difícil salir. A su vez se pretende identificar y analizar los distintos perfiles de pobreza laboral en función de su duración. Para ello, se hará uso de la Encuesta de Condiciones de Vida en su módulo longitudinal con los años disponibles (2004- 2009), de la que se obtendrán tres indicadores de dinámica de la pobreza: cuántos años pasan en la pobreza las personas que participan en el mercado laboral; cuántos episodios de la misma sufre dicho colectivo; y cuál es la duración de dichos episodios. De igual modo, se examinarán los diferentes perfiles de pobreza según su duración mediante un modelo logístico que permita señalar los principales factores determinantes de cada uno de los tipos de pobreza laboral. Los primeros resultados muestran que la pobreza laboral es un fenómeno más móvil que persistente y que tanto la participación laboral de todos los miembros del hogar como la presencia de menores dependientes se articulan como los factores más importantes a la hora de explicar la pobreza laboral desde una perspectiva dinámica.