De la producción doméstica a los procesos de internacionalización en la industria de la sidra asturiana. El ejemplo de Sidra Trabanco

  1. Luis Benito García Álvarez
Libro:
Sociedades y culturas: IX Congreso de Historia Social. Treinta años de la Asociación de Historia social. Comunicaciones. Oviedo, 7-9 de noviembre de 2019
  1. Santiago Castillo (coord.)
  2. Uría, Jorge (coord.)

Editorial: Asociación de Historia Social

ISBN: 9788409124855

Año de publicación: 2019

Páginas: 735-755

Congreso: Asociación de Historia Social. Congreso (9. 2019. Oviedo)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El proceso de industrialización y urbanización en Asturias facilitó que la elaboración de sidra aumentara de modo exponencial al compás del incremento de la demanda. Se generó, en este contexto, una peculiar industria con un alto grado de descentralización y con numerosas pervivencias de formas artesanales. En todo caso, pese a su imagen de tipismo y de vestigio de un mundo tradicional, la sidra acabó siendo una de las señales más ciertas y seguras de la modernización del sector agrario asturiano. Superada la coyuntura de la Guerra Civil, y ante la desaceleración de los años sesenta a consecuencia de la difusión de nuevos modelos de vida propios de la sociedad de consumo, se constataría un proceso de concentración empresarial y de tecnificación en un sector sidrero que conocería una nueva fase de esplendor desde la Transición. Respondiendo a esta lógica, Sidra Trabanco nacía en 1925 surtiendo a taberneros de núcleos cercanos para ir progresivamente ampliando sus mercados y, tras apostar por la innovación y la internacionalización, consolidarse como la empresa líder en el sector de la sidra natural y diversificar su producción hacía otras variedades de sidras.