El sector lácteo en la Asturias contemporánea. Cultura, producción y consumo

  1. Luis Benito García Álvarez
Libro:
Sociedades y culturas: IX Congreso de Historia Social. Treinta años de la Asociación de Historia social. Comunicaciones. Oviedo, 7-9 de noviembre de 2019
  1. Santiago Castillo (coord.)
  2. Uría, Jorge (coord.)

Editorial: Asociación de Historia Social

ISBN: 9788409124855

Año de publicación: 2019

Páginas: 781-801

Congreso: Asociación de Historia Social. Congreso (9. 2019. Oviedo)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El ganado vacuno constituye un elemento central en la economía y la cultura tradicional asturiana, ya que ofrece carne, fuerza de tiro, abono y, por supuesto, leche. Ésta suponía un producto fundamental para la familia campesina y no sólo se destinaba al consumo de la casa, sino que también se vendía en los mercados semanales, a la vez que sus derivados. Durante el siglo XIX las ferias y los mercados gozaron de gran vitalidad, posibilitando durante mucho tiempo la actividad comercial de la región. El excedente lácteo se utilizaba fundamentalmente para la elaboración de dos productos carismáticos: los quesos y la mantequilla. Ambos, especialmente el queso, han generado una rica cultura material, y su producción da cuenta de unas arraigadas formas artesanales. La inserción en la economía de mercado a través de la especialización ganadera, significó que la familia tradicional se transformase en una unidad de producción cada vez más enfocada en esa dirección, lo que se constataría con la importación de razas más productivas. Este proceso introdujo cambios decisivos en el paisaje agrario y una plena inserción de la agricultura en los circuitos comerciales.