El culto a los “Caídos” en la configuración ideológica del primer franquismoEl caso del cuartel de Simancas de Gijón

  1. Enrique Antuña Gancedo
Libro:
La Historia: lost in translation?
  1. Damián A. González Madrid (coord.)
  2. Manuel Ortiz Heras (coord.)
  3. Juan Sisinio Pérez Garzón Cuenca (coord.)

Editorial: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha ; Universidad de Castilla-La Mancha

ISBN: 978-84-9044-265-4

Año de publicación: 2017

Páginas: 259-270

Congreso: Asociación de Historia Contemporánea. Congreso (13. 2016. Albacete)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Desde los primeros momentos de su guerra contra la República española, el régimen autoritario pronto encabezado por el general Francisco Franco patrocinó la reescritura en términos heroicos de los hechos que habían rodeado su nacimiento. Los denominados “caídos”, muertos en defensa del nuevo orden, recibieron especial atención en este sentido, convirtiéndose en protagonistas de auténticas heroidas reproducidas por la propaganda oficial con el fin principal de apoyar la legitimación política del Estado en ciernes. Este trabajo se aproxima a las características de tal proceso a través de un caso concreto, el del asedio del cuartel de Simancas de Gijón. A pesar de haber gozado de una popularidad inferior a la de otros episodios bélicos de la contienda, como los sitios del Alcázar de Toledo y del santuario de Nuestra Señora de la Cabeza de Andújar, el del Simancas también cuenta con un gran interés para el análisis de los mecanismos simbólicos y rituales de afirmación política utilizados por el franquismo para consolidar su poder. La prensa y la literatura propagandística que, durante y sobre todo tras la guerra, fijaron su atención en el hecho gijonés constituyen las fuentes de información principales de este estudio.