Animación de maquetas virtuales tridimensionales de sistemas constructivos arquitectónicosla enseñanza mediante vídeo tutoriales

  1. Galiana Agulló, Mercedes
  2. Domenech García, Ana
  3. Rosa Roca, Nuria
  4. Pérez Millán, M. Isabel
  5. González Ponce, Eloisa
  6. Granados González, Jerónimo
  7. Lasheras Estrella, Ana
  8. Roldán Ruiz, Juan
  9. González Sánchez, Carlos
  10. Alcañiz Martínez, Jesús H.
Libro:
XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio
  1. Tortosa Ybáñez, María Teresa (coord.)
  2. Álvarez Teruel, José Daniel (coord.)
  3. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-606-8636-1

Año de publicación: 2015

Páginas: 1477-1487

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (13. 2015. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Tradicionalmente, la enseñanza de las construcciones arquitectónicas estaba basada en la realización de detalles constructivos en dos dimensiones. La experiencia en las aulas nos demuestra la falta de coherencia del procedimiento, que explica la realidad, tridimensional, en 2D, pretendiendo que el alumno interprete qué ocurre en profundidad desde los primeros años de carrera, cuando no están preparados para dar este salto por sí mismos. Apostamos por dar un giro radical a esta metodología, elaborando maquetas virtuales tridimensionales de distintos sistemas constructivos en Sketchup, herramienta de uso sencillo e intuitivo. El objetivo no es conseguir alcanzar el hiperrealismo, sino que todos los elementos queden perfectamente representados y se entienda su forma de trabajo y disposición dentro del conjunto, así como la secuencia del proceso constructivo. Con el programa Camtasia elaboramos video tutoriales de cada sistema constructivo, confrontando el material digital con imágenes de obra reales. Los resultados en el aula han sido sumamente satisfactorios, facilitando el aprendizaje y mejorando el rendimiento académico, a la vez que ha supuesto la creación de un material de gran valor docente, que puede ser utilizado y difundido, promoviendo el intercambio de conocimiento y metodologías docentes entre universidades.