Eficacia de la terapia manual en el tratamiento de la artropatía hemofílica de tobilloun ensayo clínico aleatorizado

  1. Donoso Ubeda, Elena
Dirigida por:
  1. Antonio Javier Meroño Gallut Director/a
  2. Rubén Cuesta Barriuso Director
  3. José Antonio López Pina Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 30 de julio de 2020

Tribunal:
  1. María Elena del Baño Aledo Presidente/a
  2. Sofía Pérez Alenda Secretario/a
  3. Maria Antonia Murcia González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos Los objetivos de esta Tesis Doctoral fueron evaluar la seguridad y la eficacia de una intervención de fisioterapia mediante terapia manual aplicada sobre el sistema fascial en la mejora de la frecuencia de hemartrosis de tobillo, el rango de movimiento, la percepción de dolor, el estado articular y la funcionalidad en pacientes con artropatía hemofílica de tobillo. Metodología Los estudios que forman esta Tesis son un ensayo clínico no aleatorizado (artículo 1), un ensayo clínico aleatorizado (artículo 3), y un estudio de cohorte prospectivo (artículo 2). La intervención llevada a cabo en todos ellos consistió en un programa de tratamiento de Fisioterapia mediante terapia fascial de 50 minutos de duración, una vez a la semana durante tres semanas consecutivas. Se reclutaron 16 pacientes (artículo 1), 26 pacientes (artículo 2) y 65 pacientes (artículo 3) con hemofilia A o B y artropatía hemofílica de tobillo (artículos 2 y 3) y hemofilia A o B y artropatía hemofílica de tobillo y rodilla (artículo 1). Los sujetos fueron reclutados en las Asociaciones de Hemofilia de Burgos, Murcia, Galicia, Aragón-La Rioja y Málaga, y la Federación Española de Hemofília. En los tres estudios se evaluó el estado articular mediante la escala Hemophilia Joint Health Score (HJHS), y el dolor mediante la escala visual analógica (EVA). Del mismo modo, en los artículos 2 y 3 se evaluó la frecuencia de sangrados mediante un autorregistro. En el artículo 1 además, se evaluó el rango de movimiento de rodilla y tobillo empleando un goniómetro universal, la flexibilidad de la musculatura isquiosural a través de la prueba dedos-suelo, y la movilidad lumbar mediante la prueba de Schober. En el artículo 2 se evaluó el rango de movimiento del tobillo. Las evaluaciones fueron realizadas antes y después de la aplicación de la terapia fascial en los tres trabajos, y tras un periodo de seguimiento de 1 y 5 meses en los artículos 1 y 3, respectivamente. Conclusiones La administración de un protocolo de terapia fascial es segura en pacientes con hemofilia respecto a la disminución de la frecuencia de hemorragias articulares. La intervención mediante terapia fascial, desarrollada en esta Tesis, mejora el rango de movimiento en pacientes con artropatía hemofílica de tobillo. La percepción de dolor disminuye tras la aplicación de terapia fascial, manteniéndose tras un periodo de seguimiento en pacientes con artropatía hemofílica de tobillo. La terapia fascial puede mejorar el estado articular en pacientes con artropatía hemofílica de tobillo, medido con la escala específica de valoración del daño articular para pacientes con hemofilia.