El procesamiento electrónico del sonido en vivoNuevas prácticas de la variación en la música

  1. Núñez, Adolfo
Dirigida por:
  1. Yvan Nommick Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 23 de abril de 2021

Tribunal:
  1. Sergi Luque Presidente/a
  2. José Luis Carles Secretario/a
  3. Edson S. Zampronha Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo propone una tipología para el procesamiento del sonido en vivo en las obras musicales, realizada desde la escucha, tratando de ser coherente con la teoría de la música occidental e independiente de la implementación tecnológica. Se pretende que esta clasificación sirva a musicólogos, intérpretes y compositores, para el análisis musical y para ayudar a definir mejor la contribución real del procesamiento del sonido en vivo a la música de concierto. A partir de estudios en campos tales como psicoacústica, escucha, música electroacústica en estudio y en vivo, y técnicas de clasificación, se determinan los criterios y parámetros más relevantes que sirven para definir nuestra tipología, siendo los principales la definición del cambio entre sonido original y procesado realizado mediante cualidades perceptivas, el retardo entre ambos sonidos como motor de la forma, y la variación en el tiempo del propio procesamiento. Una vez definida la tipología mediante una estructura de parámetros perceptivos, se prueba el funcionamiento de dicha herramienta diseñando una base de datos, que recoge dicha estructura, y se utiliza en la caracterización de los procesamientos del sonido en vivo utilizados en un repertorio de 130 obras musicales significativas. Dichas obras pertenecen a compositores de entornos variados y abarcan todo el período histórico de estas prácticas, desde los años 1960 hasta la actualidad. Por último, se analizan tres obras de dicho repertorio a las que se aplica de forma más detallada nuestra tipología