El test de reconocimiento espacialDimorfismo dependiente de la dificultad

  1. Laura Tascón, Joaquín Castillo
  2. Juan José Ortells-Pareja
  3. Irene León
  4. José Manuel Cimadevilla
Libro:
Educación, salud y psicología: logros y retos de futuro
  1. Padilla Góngora, David (coord.)
  2. Aguilar-Parra, José M. (coord.)
  3. López Liria, Remedios (coord.)

Editorial: Editorial Universidad de Almería (edual) ; Universidad de Almería

ISBN: 978-84-17261-13-9

Año de publicación: 2018

Páginas: 45

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La memoria espacial hace posible la orientación en el espacio y alcanzar acertadamente objetos en nuestro entorno. Gracias a la realidad virtual ha sido posible el desarrollo de diferentes entornos quehacen posible la medición de la conducta desplegada por un sujeto en un contexto. En la mayoría de los casos el rol del participante es un rol activo, ya que necesita explorar y moverse por el entorno. Sin embargo, esto crea en ocasiones problemas con determinado perfil de participantes, como personas mayores, menos adaptadas al uso de las nuevas tecnologías. El desarrollo de pruebas con las que sea posible evaluar memoria espacial pero que reduzcan las demandas tecnológicas, puede facilitar la aplicación de estas tareas a un rango más amplio de poblaciones. En este estudio hemos desarrollado una tarea que hace posible la medición de la memoria espacial donde el sujeto adoptaun rol pasivo, basándonos para ello en un paradigma de reconocimiento. La tarea consiste en una imagen de muestra, en la que se muestra una sala virtual con una o varias cajas verdes en las que los sujetos deben fijarse memorizando su posición. A continuación, en la fase de reconocimiento, sepresentan 10 imágenes a las que los participantes deberán responder si corresponde o no con alguna de las posiciones memorizadas de la imagen de muestra. Los participantes en el estudio fueron 78 alumnos de la facultad de Psicología de ambos sexos. Los resultados demuestran que los sujetosresponden mayoritariamente de forma acertada en la tarea, observándose un dimorfismo conductual en el comportamiento de chicos y chicas, en los niveles de mayor dificultad, siendo los chicos más certeros. El estudio nos permite concluir que la tarea desarrollada demanda el empleo de la memoriaespacial, conocido el dimorfismo que existe en esta habilidad cognitiva y que se ha visto reflejado enlos resultados de la tarea. El estudio ha sido financiado por el MINECO (PSI2015-67442-P).