Actitudes de Fair Play durante la práctica de fútbol en alumnado de Educación Primaria

  1. Agustín, Sara de Cabo 1
  2. Carriedo Cayón, Alejandro 1
  3. González González de Mesa, Carmina 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Mayo-Agosto

Volumen: 14

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

El objetivo de este trabajo es conocer las actitudes de fair play de los escolares cuando practican fútbol, y la posible relación con la motivación intrínseca, la orientación de meta y las calificaciones académicas de EF. Han participado 226 escolares de Educación Primaria de 5º y 6º curso pertenecientes a tres colegios del Principado de Asturias. Se les ha aplicado la Escala de Actitudes de Fair-Play de Cruz et al. (1996), dos subescalas del Cuestionario de Motivación Intrínseca de McAuley, Ducan, & Tammen (1989), validado y traducido al español por Escartí & Gutiérrez (2001), y el Cuestionario de Percepción del Éxito de Roberts y Balague (1991). Para analizar los datos se han realizado estadísticos descriptivos, análisis de fiabilidad, correlaciones bivariadas, prueba de homogeneidad, t de Student y análisis de varianza. Los resultados mostraron que los varones puntúan más alto en orientación al ego, mientas las mujeres lo hacen en presión/tensión. Por otro lado, los que realizan actividad física extraescolar presenta mayor conducta fair play que los que no hacen, sin embargo, al comparar los resultados en función de la cantidad de deporte semanal, cuantas más horas dedican al deporte más puntúan en orientación al ego. El profesor de EF y el entrenador/a deportivo juegan un papel fundamental en el desarrollo de la orientación de meta y la actitud de fair play de los estudiantes, siendo necesario que, tanto en el contexto escolar como el extraescolar, se trabaje para que los alumnos valoren la mejora y el esfuerzo por encima de la victoria y el juego duro.

Referencias bibliográficas

  • 1. Alonso, N., Martínez, C., Moreno, J. A., & Cervelló, E. (2005). Relación del género del alumno y el tipo de centro con la motivación, disciplina y trato de igualdad y estado de flow en Educación Física. En Actas del V Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Murcia (España).
  • 2. Bandalos, D. L. & Finney, S. J. (2010). Factor Analysis: Exploratory and Confirmatory. En G.R. Hancock y R.O. Mueller (Eds.), Reviewer’s guide to quantitative methods. New York: Routledge.
  • 3. Barrero, J. (2007). El tratamiento de la violencia en el fútbol por la prensa deportiva. Doxa Comunicación, 5, 141-157.
  • 4. Beregüí, R. & Garcés de los Fayos, E. J. (2007). Valores en el deporte escolar: estudio con profesores de educación física. Cuadernos de psicología del deporte, 7(2), 89-103.
  • 5. Cabañero, M. & Velázquez, R. (2018). El fair play, la victoria y la cuestión de género en el fútbol en el ámbito de la educación primaria. Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte, 7(2), 19-30.
  • 6. Carranza, M. & Mora, J. M. (2003). Educación física y valores: educando en un mundo complejo. Barcelona, España: Graó.
  • 7. Carriedo, A. (2015). Metas de logro, diversión y persistencia-esfuerzo en estudiantes de educación física durante una unidad didáctica sobre judo. Magister, 27(2), 51-58. Doi: 10.1016/j.magis.2015.12.001
  • 8. Carriedo, A., Cecchini, J. A., & González, C. (2018). Evaluación de Meta-percepción de meta y Funcionamiento Moral en Espectadores de Fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
  • 9. Carriedo, A., Cecchini, J. A., & González, C. (2019). Soccer in the mass media: Examining the role of metaparceptions of goal orientation on spectators moral functioning. Journal of Human Sport and Exercise, 14(3), 571-583. Doi: https://doi.org/10.14198/jhse.2019.143.08
  • 10. Carriedo, A., Cecchini, J. A., & González, C. (2021). Soccer spectators’ moral functioning and aggressive tendencies in life and when watching soccer matches. Ethics & Behavior, 31(2), 136- 150.
  • 11. Carriedo, A., González, C., & López, I. (2019). Hábitos de consumo y práctica deportiva en estudiantes universitarios. Journal of Sport and Health Research. 11(1), 167-176.
  • 12. Castillo, I., Balaguer, I., & Duda, J. L. (2000). Las orientaciones de meta y los motivos de práctica deportiva en los jóvenes deportistas valencianos escolarizados. Revista de Psicología del Deporte. 9(1-2), 37-50.
  • 13. Castro-Sánchez, M. & Zurita-Ortega, F. (2019). Estudio descriptivo de los niveles de ansiedad en deportistas según modalidad practicada. Journal of Sport and Health Research 11(3):241-250.
  • 14. Cecchini, J. A., González, C., Carmona, A. M., & Contreras, O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación a meta, la motivación intrínseca, la autoconfianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16(1), 104-109.
  • 15. Cecchini, J. A., González, C., López, J., & Brustad, R.J. (2005). Relación del clima motivacional percibido con la orientación de meta, la motivación intrínseca y las opiniones y conductas de fair play. Revista Mexicana de Psicología, 22(2), 469- 479.
  • 16. Cecchini, J. A., González, C., & Montero, J. (2007). Participación en el deporte y fair play. Psicothema, 19(1), 57-64.
  • 17. Cecchini, J. A., Montero, J., & Peña, V. (2003). Repercusiones del programa de intervención para desarrollar la responsabilidad personal y social sobre los comportamientos de fair-play y el autocontrol. Psicothema, 15, 631-637.
  • 18. Cervelló, E., Escartí, A., & Balagué, G. (1999). Relaciones entre la orientación de meta disposicional y la satisfacción con los resultados deportivos, las creencias sobre las causas de éxito en el deporte y la diversión con la práctica deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 8, 7-21.
  • 19. Chiva-Bartoll O. (2019). Los valores educativos del deporte: el fair-play como ética cívica. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía y teoría social, 87, 86- 96.
  • 20. Cruz, J., Capdevila, L., Boixadós, M., Pintanel, M., Alonso, C., Mimbrero,J., & Torregosa, M. (1996). Identificación de conductas, actitudes y valores relacionados con el fairplay en deportistas jóvenes. Investigaciones en Ciencias del Deporte, 9, 37-87.
  • 21. Duda, J. L. & Nicholls, J. G. (1992). Dimensions of achievement motivation in schoolwork and sport. Journal of Educational Psychology, 84(3), 290-299. Doi: https://doi.org/10.1037/0022- 0663.84.3.290
  • 22. Escartí, A. y Gutiérrez, M. (2001). Influence of the motivational climate in physical education on the intention to practice physical activity or sport. European Journal of Sport Sciences, 1(4), 1-12.
  • 23. Giménez, F. J. (2006). ¿Se puede educar a través del deporte? Wanceulen: Educación Física Digital, 2. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =3612726
  • 24. Ginesta, X. (2007). Los valores en el deporte: una experiencia educativa a través del BarçaMadrid. Revista comunicar, 15(28), 148-156.
  • 25. Gómez, L. (2017). Educación en Valores. Revista Raites, 3(6), 69-87.
  • 26. Lis-Velado, P. & Carriedo, A. (2019). Efectos de una competición de fútbol basada en la Liga Brave sobre el fair play, las orientaciones de meta, el esfuerzo y la presión-tensión en escolares de educación primaria. SPORT TKRevista EuroAmericana De Ciencias Del Deporte, 8(2), 65-72. Doi: https://doi.org/10.6018/sportk.391761
  • 27. López, G. F., Ahmed, D., & Díaz, A. (2016). Level of habitual physical activity among 13- year-old adolescents from Spain and India. A cross-cultural study. SPORT TK: Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 6(1), 67-74.
  • 28. Macías, D., González, I., & Eslava, M. (2018). El fútbol como estrategia para el desarrollo de la inteligencia emocional del alumnado de educación primaria. Educaçao & Formaçao, 3(8), 17-36.
  • 29. McAuley, E., Duncan, T. E., & Tammen, V. V. (1989). Causal attributions and affective reactions to disconfirming outcomes in motor performance. Journal of Sport and Exercise Psychology, 11, 187-200.
  • 30. Mcintosh, P. (1979). Fair Play: ethics in sport and education. London, UK: Heinemann.
  • 31. Monjas, R., Ponce, A., & Gea, J. M. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles transferencias. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 276-284.
  • 32. Muthén, B. & Kaplan D. (1985). A comparison of some methodologies for the factor analysis of non-normal Likert variables: A note on the size of the mode. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 45, 19-30. Recuperado de: http://www.statmodel.com/
  • 33. Nicholls, J. G. (1984). Achievement motivation: Conceptions of ability, subjective experience, Task choice, and performance. Psychological Review, 91, 328-346.
  • 34. Nicholls, J. G. (1989). The competitive Ethos and Democratic Education. Cambridge, MA: Harverd University Press.
  • 35. Prat, M. & Carranza, M. (2005). La educación en valores en la formación de los responsables del deporte en edad escolar: una propuesta online. En N. Bores (Coord.) La formación de los educadores de las Actividades FísicoDeportivas Extraescolares, 9. 195-208. Ed, Patronato Municipal de Deportes. Ayuntamiento de Palencia. Palencia.
  • 36. Prieto, J. M. (2020). Motivación, ansiedad social, práctica de ejercicio físico y rendimiento académico. Journal of Sport and Health Research. 12(Supl 1), 25-30.
  • 37. Roberts, G. C. & Balagué, G. (1991). The development and validation of the Perception of Success Questionnaire. Paper presented at the FEPSAC Congress, Cologne, Germany.
  • 38. Ruíz, J. V., Ponce, A., Sanz, E., & Valdemoros, M. A. (2015). La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 270-275.
  • 39. Sánchez-Alcaraz, B. J., Gómez, A., & Más, M. (2016). Estudio de la motivación de logro y orientación motivacional en estudiantes de educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 124, 35-40.
  • 40. Sánchez-Alcaraz, B. J., López, G., Valero, A., & Gómez, A. (2016). Los programas de educación en valores a través de la educación física y el deporte. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 25, 45-58.
  • 41. Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en la Educación Física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, 21(1), 31-42.