La piedra como lienzoTiziano y la pizarra

  1. V. Cárdenes 1
  2. A. Rubio-Ordóñez 1
  3. V.G. Ruiz de Argandoña 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: X Congreso Geológico de España

Número: 18

Páginas: 782

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

Tiziano Vecellio (¿1476/1490? - 1576) fue uno de los pintores más prolíficos y versátiles de la Escuela Veneciana del Rena- cimiento. Sus obras abarcan gran cantidad de temas (paisajes, retratos, religión...) y materiales. Tiziano vivió y desarrolló su obra principalmente en Venecia. Como retratista, adquirió un gran prestigio que le llevo a trabajar para las personas más poderosas e influyentes de la época. Siempre buscando nuevos caminos artísticos, Tiziano investigó las posibilidades que tenía la piedra como soporte pictórico. En la Península Itálica existen varios yacimientos de pizarras que se utilizan desde época prehistórica tanto en construcción como en la elaboración de objetos ornamentales (Boccardo, 1985). Los principa- les yacimientos se concentran en la región de Liguria (Fontanabuona). La pizarra de Liguria es de color negro-gris, con un elevado contenido en carbonato (>25%) que hace que adquiera un color blanquecino al cabo de pocos años. Sin embargo, Tiziano no estaba interesado en las propiedades constructivas de esta pizarra. Utilizando grandes placas de pizarra como lienzo, pintó varias de sus obras más representativas, entre ellas el Ecce Homo (1547) que se conserva en el Museo del Prado. El proceso por el cual Tiziano preparaba la pizarra como lienzo se ha perdido. Este proceso era fundamental, ya que aseguraba la perdurabilidad de la obra. Solo unos pocos pintores, como Sebastiano del Piombo y Leandro Bassano, llegaron también a dominar este proceso olvidado... ¿o no? En el siglo XIX y parte del XX existió una industria paralela a la industria de la pizarra para cubiertas en USA y Reino Unido, consistente en el marmolizado de pizarra (Scientific American, 1895). Al ser el mármol una roca ornamental cara, se recurría a la pizarra, más barata, para construir chimeneas y mesas. Para ello se aplicaban una serie de barnices y pinturas a los bloques de pizarra que hacían que esta se pareciese al mármol, lo que se llamaba marmolizado. Investigaciones recientes (Cárdenes et al., 2018) han demostrado que esta técnica no está muy alejada del tratamiento que daba Tiziano a sus pizarras, aunque aún quedan varios puntos sin aclarar en esta investigación, donde convergen la petrología, el arte y la restauración. Esta investigación pone de relieve el papel que tiene la Geología en la vida, arte e historia de la humanidad.