Clays, granites and continentsA “Big History” of potassium

  1. Antonio Castro 1
  2. Olga García Moreno 2
  1. 1 Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT).
  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: X Congreso Geológico de España

Número: 18

Páginas: 783

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

Los continentes son un rasgo característico de la Tierra, no sólo por la existencia de océanos sobre los que emergen en su mayor parte, sino por la composición de las rocas que los forman. Aparte de la composición, los continentes contienen las rocas más antiguas de la Tierra. En las rocas de los continentes está escrita la mayor parte de la historia de nuestro planeta y descifrar los mensajes de las rocas es la labor esencial de los geólogos. Conocer el origen de los continentes, los mecanismos de formación de nuevas masas continentales y la evolución en el tiempo son piezas clave para entender mejor la Tierra, sus recursos y los riesgos de los fenómenos naturales. En este trabajo me voy a centrar en un elemento que ha sido clave en la evolución de los continentes: El potasio. La composición de los continentes cambió drásticamente al final del Arcaico, apro- ximadamente 2.500 millones de años atrás; un cambio marcado por la composición de las rocas y por la aparición de grandes masas de rocas ígneas ricas en K. Los cambios observados llevan necesariamente a establecer una conexión entre los proce- sos externos de meteorización, la composición de la mezcla de gases en la atmósfera, relacionados a su vez con la actividad biológica y la génesis de magmas. Un complejo sistema que puede ser trazado por el comportamiento particular del K en los procesos implicados a lo largo de la historia geológica.