Jóvenes adolescentes conflictivosanálisis diferencial de los factores de personalidad en el comportamiento transgresor

  1. Carolina Bringas Molleda 1
  2. Francisco Javier Rodríguez Díaz 1
  3. Beatriz Pérez Sánchez 1
  4. Luís Rodríguez-Franco 2
  5. Javier López-Cepero 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Libro:
Psicología jurídica: áreas de investigación
  1. Francisca Expósito (ed. lit.)
  2. M. Carmen Herrera (ed. lit.)
  3. Gualberto Buela (ed. lit.)
  4. Mercedes Novo (ed. lit.)
  5. Francisca Fariña (ed. lit.)

Editorial: Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense ; Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas e Xustiza ; Junta de Galicia = Xunta de Galicia

ISBN: 978-84-693-9269-0

Año de publicación: 2010

Páginas: 245-257

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El estilo comportamental antisocial de nuestros jóvenes se interpreta como una acumulación de diversos factores, que implican tanto características individuales como variables contextuales. Un reto, en ello, es establecer el rol de cada una de las variables en la predicción del comportamiento transgresor de nuestras adolescentes, siendo el objetivo del estudio las variables de personalidad y su relación con el comportamiento de estos adolescentes. La muestra utilizada son adolescentes de ambos sexos, estudiantes de educación secundaria de diferentes centros del Principado de Asturias (España), con edades comprendidas en el rango de 14 a 20 años. Los jóvenes han sido agrupados en función de los comportamientos trasgresores relatados de consideración de la propiedad y conductas de conflictividad normativa, siendo nuestro interés conocer qué conductas son realizadas por ambos agrupamientos de jóvenes (transgresores vs conflictivos). Posteriormente, se pretende establecer las características estructurales diferenciales de personalidad de estos agrupamientos de jóvenes, en tanto predecir los comportamientos infractores más frecuentes como el riesgo de desarrollo de una carrera delictiva