Investigación-acción feministadesafiando dicotomías entre activismo y academ

  1. Lorena Morán Neches 1
  2. Julio Rodríguez Suárez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Journal:
Asparkia: Investigació feminista

ISSN: 1132-8231

Year of publication: 2022

Issue Title: Redes CON Género

Issue: 40

Pages: 91-113

Type: Article

DOI: 10.6035/ASPARKIA.6080 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Asparkia: Investigació feminista

Abstract

Starting from the intersection between action-research methods and feminist epistemologies and methodologies, the main objective of this research is to deepen the articulation between social activism and academic research in the study of social movements carried out through feminist participatory research. To this end, six in-depth interviews were carried out with researchers who have developed this type of experience in the last ten years in the Spanish context. The results obtained highlight the difficulty of combining a dual academic and activist profile. However, this border space is presented as an opportunity for a meeting point between both environments from which to claim a way of doing science with political and situational objectives. In this way, the potential of feminist research-action experiences to build knowledge and, at the same time, contribute to social transformation is highlighted.

Bibliographic References

  • Ahmed, Sara (2017). Vivir una vida feminista, Barcelona: Bellaterra, 2018.
  • Amorós, Celia y Ana de Miguel (2005). «Introducción. Teoría feminista y movimientos sociales» en Amorós, Celia y Ana de Miguel (eds.) (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De la Ilustración al segundo sexo, Madrid: Minerva, pp. 13-89.
  • Araiza díaz, Alejandra y Robert González García (2017). «La Investigación Activista Feminista. Un diálogo metodológico con los movimientos sociales». EMPIRIA, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, Nº38, pp. 63-84. https://doi.org/10.5944/empiria.38.2018.19706 (Fecha de consulta: 10/06/21).
  • Beiras, Adriano; Cantera, Leonor M. y Ana L. Casasanta (2017). «La construcción de una metodología feminista cualitativa de enfoque narrativo-crítico» en Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Nº16(2), pp. 54-65. Disponible en: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-1012 (Fecha de consulta: 14/06/21).
  • Biglia, Barbara (2005). «Narrativas de mujeres sobre las relaciones de género en los Movimientos Sociales». Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en: https://bit.ly/3uHmcl2 (Fecha de consulta: 10/06/21).
  • Biglia, Barbara (2007). «Desde la investigación-acción hacia la investigación activista feminista» en Romay Martínez, José (coord.) (2007). Perspectivas y retrospectivas de la Psicología Social en los albores del siglo XXI, Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 415-422. Disponible en: https://www.researchgate.net/publica-tion/344402415 (Fecha de consulta: 14/06/21).
  • Biglia, Barbara (2014). «Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en investigación social» en Irantzu Mendia et al. (eds.) (2014). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, Donostia-San Sebastián: Hegoa. Disponible en: https://bit.ly/3tSc1cA (Fecha de consulta: 15/06/21).
  • Blazquez, Norma (2012). «Epistemología feminista: temas centrales» en Norma Blazquez et al. (coords.) (2012). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales, México: UNAM, pp. 21-38. Disponible en: https://bit.ly/3eMDDf3 (Fecha de consulta: 10/06/21).
  • Castro, Ana María (2015). Investigación activista feminista: implicaciones teóricas, polí-ticas y metodológicas. Oficina do Ces 422. Disponible en: https://bit.ly/3buePqd(Fecha de consulta: 14/06/21).
  • Cota, Ariana S. y Luca Sebastiani (2015). ««Que no, que no, que no nos represen-tan», o repensando la relación entre investigación y activismo a partir de nues-tras experiencias vividas» en Ankulegi, Revista de Antropología Social, Nº19, pp. 43-58. Disponible en: https://bit.ly/34ukrNc (Fecha de consulta: 28/05/21).
  • Cota, Ariana S. (2019). «Procesos de agenciamiento junto a Stop Represión Gra-nada y un ejercicio de autoetnografía vulnerable». Papeles del CEIC, Nº207, pp. 1-19. https://doi.org/10.1387/pceic.19530 (Fecha de consulta: 14/06/21).
  • DeVault, Marjorie L. (1999). Liberating Method: Feminism and Social Research, Philadelphia: Temple University Press.
  • Díaz, Capitolina y Sandra Dema (2013). «Metodología no sexista en la investiga-ción y producción de conocimiento» en Díaz, Capitolina y Sandra Dema (eds.) (2013). Sociología y Género, Madrid: Tecnos, pp. 65-86.
  • Díaz, Capitolina (2015). «La perspectiva de género en la investigación social» en García Ferrando, Manuel et al. (coords.) (2015). El análisis de la realidad social, Madrid: Alianza, pp. 176-201.
  • Finkel, Lucila; Parra Contreras, Pilar y Alejandro Baer (2008). «La entrevista abierta en investigación social: trayectorias profesionales de exdeportistas de élite» en Serrano, Araceli y Ángel Juan Gordo (coords.) (2008). Estrategias y prácticas de investigación cualitativa, Madrid: Pearson, pp. 127-154.
  • Fulladosa-Leal, Karina (2014). «Creando puentes entre la formación y la creativi-dad: Una experiencia de investigación activista feminista» en Universitas Huma-nística, Nº79, pp. 115-140. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH79.cpfc (Fecha de consulta: 14/06/21).
  • Fulladosa-Leal, Karina (2015). «Sindicalismo: continuidad o ruptura. Reflexiones compartidas en torno a la acción colectiva con trabajadoras del hogar y el cuidado» en Psicología, Conocimiento y Sociedad, Nº5(2), pp. 62-95. Disponible en: https://bit.ly/3fWVK1d(Fecha de consulta: 28/05/21).
  • Fulladosa-Leal, Karina (2017). «Mujeres en movimiento: ampliando los márgenes de participación social y política en la acción colectiva como trabajadoras del hogar y el cuidado». Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona]. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/455567 (Fecha de consulta: 12/06/21).
  • Gandarias, Itziar (2014a). «Tensiones y distensiones en torno a las relaciones de poder en investigaciones feministas con Producciones Narrativas» en Quaderns de Psicología, Nº16(1), pp. 127-140. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1210(Fecha de consulta: 29/05/21).
  • Gandarias, Itziar (2014b). «Habitar las incomodidades en investigaciones feministas y activistas desde una práctica reflexiva» en Athenea Digital, Nº14(4), pp. 289-304. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1489 (Fecha de consulta: 11/06/21).
  • Gandarias, Itziar (2016). «Hasta que todas seamos libres. Encuentros, tensiones y retos en la construcción de articulaciones entre colectivos de mujeres migradas y feministas en Euskal Herria». Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/399834 (Fecha de consulta: 26/05/21).
  • García Soto, Rocío (2020). «Dentro/fuera y posiciones de frontera. Transgrediendo límites entre análisis y acción desde una investigación activista con la plataforma de afectados por la hipoteca de Barcelona» en EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, Nº48, pp. 39-66. Disponible en: https://doi.org/10.5944/empiria.48.2020.28069 (Fecha de consulta: 14/06/21).
  • Goldsmith, Mary (1998). «Feminismo e investigación social. Nadando en aguas revueltas» en Bartra, Eli (comp.) (1998). Debates en torno a una metodología feminista, México: Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 35-62, 2002.
  • Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza, Madrid: Cátedra. Disponible en: https://bit.ly/3fsbGbM (Fecha de consulta: 12/05/21).
  • Harding, Sandra (1986). The Question of Science in Feminism, Milton Keynes: Open University Press.
  • Harding, Sandra (1987). «Is There a Feminist Method?» en Sandra Harding (ed.) (1987). Feminism and Methodology, Bloomington: Indiana University, pp. 1-14. Disponible en: https://bit.ly/33NxdpM (Fecha de consulta: 25/05/21).
  • Keller, Evelyn Fox (1991). Reflexiones sobre género y ciencia, Valencia: Alfons el Magnànim.
  • Khun, Thomas (1962). The structure of scientific revolutions, Chicago: Chicago Press.
  • Magallón, Carmen (1998). Pioneras españolas en las ciencias. Las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química,Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Malo, Marta (2004). «Prólogo» en Malo, Marta (ed.) (2004). Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia, Madrid: Traficantes de sueños, pp. 13-40. Disponible en: https://bit.ly/2Rmqqki (Fecha de consulta: 06/05/21).
  • Mogollón García, Irati y Matxalen Legarreta Iza (2015). «Estrategias colecti-vas para la sostenibilidad de la vida en tiempos de crisis. El caso de Calafou». ENCRUCIJADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales, Nº9: a0904. https://bit.ly/3okPK6g (Fecha de consulta: 06/05/2021).
  • Morán-Neches, Lorena y Rodríguez-Suárez, Julio. (2022). «Perspectiva y análisis de género en las investigaciones sobre movimientos sociales y feminismos en el contexto español: una revisión sistemática». Feminismo/s, 39, pp. 211-240. https://doi.org/10.14198/fem.2022.39.08
  • Nicolás, Gemma (2009). «Debates en epistemología feminista: del empiricismo y el standpoint a las críticas postmodernas sobre el sujeto y el punto de vista» en Nicolás, Gemma y Encarna Bodelón (coords.) (2009). Género y dominación: críticas feministas del derecho y del poder, Barcelona: Anthropos, pp. 25-62.
  • Pajares, Lorena (2020). «Fundamentación feminista de la investigación participativa: Conocimiento, género y participación, o del diálogo necesario para la transformación» en Investigaciones feministas, Nº11(2), pp. 297-306. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/infe.65844 (Fecha de consulta: 02/06/21).
  • Pantera Rosa (2004). «Moverse en la incertidumbre. Dudas y contradicciones de la investigación activista» en Malo Marta (ed.) (2004). Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia, Madrid: Traficantes de sueños, pp. 191-205.
  • Pujol, Joan; Montenegro, Mariselay Marcel Balasch (2003). «Los límites de la metáfora lingüística: implicaciones de una perspectiva corporeizada para la práctica investigadora e interventora» en Política y Sociedad, Nº40(1), pp. 57-70. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/PO-SO0303130057A (Fecha de consulta: 14/06/21).
  • Smith, Dorothy E. (1992). «Sociology from women’s experience: a reaffirma-tion» en Sociological Theory, Nº10, pp. 88-98. Disponible en: https://doi.org/10.2307/202020(Fecha de consulta: 26/05/21).
  • Trujillo, Gracia (2016). «La protesta dentro de la protesta. Activismos queer/cuir y feministas en el 15M». ENCRUCIJADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales, Nº12: a1202. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79088 (Fe-cha de consulta: 26/05/21).