La enseñanza de la lengua asturiana según Conceyu Bable.Democracia, autonomía, identidad y normalización lingüística en la Asturias de la Transición (1974-1983)

  1. Marcos Rodríguez Álvarez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Historia y Memoria de la Educación

ISSN: 2444-0043

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Educación y salud: intersecciones, desencuentros y sinergias en la segunda mitad del siglo XX

Número: 15

Páginas: 479-545

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/HME.15.2022.27661 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y Memoria de la Educación

Resumen

La aparición de Conceyu Bable en 1974, colectivo político-cultural de reivindicación lingüística, supone el inicio del movimiento moderno de recuperación de la lengua asturiana. El grupo rompe con el enfoque conservacionista desde el que se había abordado la promoción del asturiano hasta el momento para, reivindicándolo como código absoluto y unitario, promover su normalización social y política. Desde esta perspectiva, que entroncaba con las corrientes de demanda lingüística desarrolladas en el entorno próximo, la escolarización del idioma emergerá como objetivo prioritario del programa normalizador. Este artículo trata de desentrañar el marco conceptual que sustentó el discurso educativo de este movimiento, así como las ideas clave que para la inserción de la lengua asturiana en el sistema escolar fueron articuladas con ajuste al mismo. La demanda escolarizadora pivotará sobre razones de carácter político-cultural y de orden pedagógico. A caballo entre el tardofranquismo y la transición, la enseñanza del idioma será aireada por Conceyu Bable como una exigencia democrática, progresista y autonomista. De otro lado, analizando desde la sociolingüística la realidad asturiana como un escenario de conflicto idiomático, se advertirá la necesidad de extraer al idioma autóctono del estado de marginalidad y rechazo escolar al que este se había sometido, proponiendo la transformación de la escuela como espacio de sensibilidad y respeto hacia la lengua asturiana y de promoción voluntaria de su alfabetización y conocimiento desde una enseñanza de enfoque científico.

Referencias bibliográficas

  • Brugos, Valentín. Conceyu Bable: venti años. Uviéu: Trabe, 1995.
  • Cano, Ana María et al. Gramática Bable. Uviéu: Ediciones Naranco, 1976.
  • Costa Rico, Antón. «A escola que mudou: dinámicas, innovacións e experiencias na educación en Galicia (1961-2000)». Sarmiento 11 (2007): 7-36.
  • Cummins, Jim. «Qué sabemos de la educación bilingüe? Perspectivas psicolingüísticas y sociológicas». Revista de Educación 326 (2001): 37-62.
  • Cummins, Jim. Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid: Morata, 2002.
  • Dávila, Pauli. «La renovación pedagógica en el País Vasco (segunda mitad del siglo XX)» Sarmiento 9 (2005): 85-103.
  • Dávila, Paulí y Ana Eizaguirre Sagardia. «Alfabetización y euskaldunización en Euskal Herria». En Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización, dirigido por Agustín Escolano, 187-211. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992.
  • Escolano, Agustín. La España cubista de Luis Bello. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2014.
  • García Arias, Xosé Lluis. Llingua y sociedá asturiana. Uviéu: Conceyu Bable, 1976.
  • García Arias, Xosé Lluis. Llingua y sociedá asturiana. Xixón: Comuña Lliteraria, 1984.
  • Geniola, Andrea. «El nacionalismo regionalizado y la región franquista: dogma universal, particularismo espiritual, erudición folklórica (1939-1959)». En Naciones y Estado. La cuestión española, editado por Ferran Archilés e Ismael Saz, 189-224.Valencia: Universitat de València, 2014.
  • González-Agàpito, Josep. «Dos formas de construir España: educación e identidad nacional. Una visión desde la cultura catalana». Historia de la Educación 27 (2008): 195-213.
  • González-Agàpito, Josep. «Catalán o castellano: la alfabetización y el modelo de Estado», En Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización, dirigido por Agustín Escolano, 141-163. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992.
  • González Riaño, Xosé Antón. Manual de sociollingüística. Uviéu: ALLA, 2002.
  • Monés, Jordi. «La renovació pedagògica a la postguerra en Catalunya (1950-1980)», Sarmiento 16 (2012): 57-71.
  • Núñez Xeisas, Xosé Manoel. «Nuevos y viejos nacionalistas; la cuestión territorial en el tardofranquismo, 1959-1975». Ayer 68, no. 4 (2007): 59-87.
  • Rodríguez Valdés, Rafael. «El bable y los bablistas. La paya nel güeyu axenu..., un documentu de Matías Conde», Lletres Asturianes 91 (2006): 39-68.
  • Rodríguez Valdés, Rafael. «Crónica de Conceyu Bable». En Conceyu Bable nes Fueyes Informatives (1976-1985), 9-27. Uviéu: Trabe, 2006.
  • Ruitiña, Cristóbal. Asturias Semanal. El nacimiento de un periodismo democrático. Xixón: Zahorí Ediciones, 2012.
  • San Martín, Pablo. «La Doctrina Asturianista nel tiempu». En Vizconde de Campo Grande, Ceferino Alonso y José González, Doctrina Asturianista, 8-66. Xixón: Fundación Nueva Asturies, 1999.
  • San Martín, Pablo. La nación (im)posible. Uviéu: Trabe, 2006.
  • Viejo, Xulio. «Sociedá y discursu llingüísticu en Conceyu bable». En Conceyu Bable n’Asturias Semanal, 23-35. Uviéu: Trabe, 2004.
  • Zabaleta, Iñaki; Joxe Garmendia e Hilario Murua Cartón. «Movimiento popular y escuela en el franquismo: las ikastolas en Guipuzkoa», Historia de la Educación 34 (2015): 305-336.
  • Zimmerman, Patrick. Faer Asturies. Uviéu: Trabe, 2012.