Sexualidad y armonía conyugal en la España franquistarepresentaciones de género en manuales sexuales y conyugales publicados entre 1946 y 1968

  1. Mónica García Fernández 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2017

Número: 105

Páginas: 215-238

Tipo: Artículo

DOI: 10.55509/AYER/105-2017-09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ayer

Resumen

En este artículo se analizan los distintos significados atribuidos a la sexualidad femenina y masculina en manuales de educación sexual y conyugal publicados en España entre 1946 y 1968. Se examinan tanto los consejos dirigidos a los varones sobre cómo manejar la sexualidad de sus esposas, como aquellas recomendaciones que animaban a las mujeres a satisfacer los deseos masculinos. Aunque estos libros promueven un trato respetuoso por parte de los maridos y defienden el derecho de las mujeres al orgasmo, mantienen un modelo opresivo que negaba la autonomía femenina y promovía la autoridad masculina sobre el cuerpo de las mujeres.

Información de financiación

Este artículo se enmarca en el proyecto I+D «Maternidades y familias. Pervivencias, cambios y rupturas en la historia. Entre las sociedades antigua y contemporánea» (Ref. HAR2013-42371R).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Raquel Álvarez Peláez: «Medicina y moral sexual en la España de preguerra», Asclepio, 42, 2 (1990), pp. 201-210;
  • Nerea Aresti: «La nueva mujer sexual y el varón domesticado. El movimiento liberal para la reforma de la sexualidad (1920-1936)», Arenal, 9, 1 (2002), pp. 125-150;
  • Rafael Huertas y Enric Novella: «Sexo y modernidad en la España de la Segunda República. Los discursos de la ciencia», Arbor, 189, 764 (2013), pp. 1-9,
  • Mary Nash: «Un/Contested Identities: Motherhood, Sex Reform and the Modernization of Gender Identity in Early Twentieth-Century Spain», en Victoria Lorée Enders y Pamela Beth Radcliff: Constructing Spanish Womanhood: Female Identity in Modern Spain, Nueva York, State University of New York Press, 1999, pp. 25-50.
  • Anne-Gaelle Regueillet: «Norma sexual y comportamientos cotidianos en los diez primeros años del franquismo: Noviazgo y sexualidad», Hispania, 64, 218 (2004), pp. 1027-1042,
  • Francisco Vázquez García y Andrés Moreno Mengíbar: Sexo y razón. Una genealogía de la moral sexual en España (siglos xvi-xx), Madrid, Akal, 1997, pp. 171-184.
  • María Ángeles Moraga García: «Notas sobre la situación jurídica de la mujer en el franquismo», Feminismo/s, 12 (2008), pp. 229-252.
  • Aurora G. Morcillo: The Seduction of Modern Spain. The Female Body and the Francoist Body Politic, Lewisburg, Bucknell University Press, 2010, pp. 90-131.
  • Joan W. Scott: «Gender: A Useful Category of Historical Analysis», The American Historical Review, 91, 5 (1986), pp. 1053-1075.
  • Antonio Clavero Núñez: Antes de que te cases, Valencia, Tipografía Moderna, 1953. Primera edición de 1946.
  • Margaret Jackson: The Real Facts of Life. Feminism and the Politics of Sexuality, c. 1850-1940, Londres, Taylor & Francis, 1994;
  • Peter Laipson: «Kiss without Shame, for She Desires It: Sexual Foreplay in American Advice Literature, 1900-1925», Journal of Social History, 29, 3 (1996), pp. 507-525;
  • Jessamyn Neuhaus: «The Importance of Being Orgasmic: Sexuality, Gender, and Marital Sex Manuals in the United States, 1920-1963», Journal of the History of Sexuality, 9, 4 (2000), pp. 447-473,
  • Mary Lynn Steward: «Science Is Always Chaste: Sex Education and Sexual Initiation in France, 1880s1930s», Journal of Contemporary History, 32, 3 (1997), pp. 381-394.
  • Lidia Falcón: «El libro sexual de “dos negros”», Crónica. Suplemento de El Mundo, 290 (6 de mayo de 2001), http://www.elmundo.es/cronica/2001/CR290/CR290-07.html.
  • Aurora G. Morcillo: True Catholic Womanhood. Gender Ideology in Franco’s Spain, Illinois, Northern Illinois University Press, 2000.
  • Meryl Altman: «Everything They Always Wanted You to Know: The Ideology of Popular Sex Literature», en Carole S. Vance (ed.): Pleasure and Danger. Exploring Female Sexuality, Pandora, 1989, pp. 115-130
  • Luis Alonso Tejada: La represión sexual en la España de Franco, Barcelona, Caralt, 1977;
  • Óscar Caballero: El sexo del franquismo, Madrid, Editorial Cambio 16, 1977,
  • Jesús M. de Miguel: El mito de la inmaculada concepción, Barcelona, Anagrama, 1979.
  • Raquel Osborne (ed.): Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad, 1930-1980, Madrid, Fundamentos, 2012;
  • Jesús Pérez López: «La iniciación sexual de la infancia durante el nacional-catolicismo: La propagación de la «verdad divina» frente a «los errores de la calle»», Revista de Educación, 304 (1994), pp. 177-196;
  • Susan A. Ross: «The Bride of Christ and the Body Politic: Body and Gender in Pre-Vatican II Marriage Theology», The Journal of Religion, 71, 3 (1991), pp. 345-361
  • Gregorio Marañón: La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales, Madrid, Morata, 1930, p. 264.
  • Nerea Aresti: Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo xx, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001;
  • Ramón Castejón Bolea: «Marañón y la identidad sexual. Biología, sexualidad y género en la España de la década de 1920», Arbor, 759 (2013),
  • Jesús Noguer Moré: Diccionario enciclopédico de sexología, Barcelona, Jano, 1966, p. 174.
  • Adrian Vander: Enfermedades y trastornos en la vida conyugal. Su tratamiento médico-científico, Barcelona, Ediciones Dr. Vander, 1958, p. 93.
  • Antonio de la Granda: Ginectasia. La mujer de treinta años, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1948, p. 162.
  • Juan José López Ibor: El libro de la vida sexual, Madrid, Danae, 1971, p. 548
  • Valentín Moragas Roger y Federico Corominas: Vida conyugal y sexual, Barcelona, De Gassó Hnos., 1962, p. 294.
  • José P. Oliveras: Guía médica sexual, Barcelona, De Gassó Hnos., 1963, p. 169.
  • Margaret Jackson: «“Facts of Life” or the Eroticization of Women’s Oppression? Sexology and the Social Construction of Heterosexuality», en Pat Caplan (ed.): The Cultural Construction of Sexuality, Londres, Routledge, 1987, pp. 61-62.
  • Jesús Noguer Moré: Psicobiología de los sexos, Barcelona, Librería de Ciencias Médicas, 1952, p. 103.
  • Jane Gerhard: «Revisiting “The Myth of the Vaginal Orgasm”: The Female Orgasm in American Sexual Thought and Second Wave Feminism», Feminist Studies, 26, 2 (2000), pp. 449-476;
  • Anne Koedt: «The Myth of the Vaginal Orgasm», en Stevi Jackson y Sue Scott (eds.): Feminism and Sexuality. A Reader, Edimburgo, Edinburgh University Press, 1996, pp. 111-116,
  • Thomas Laqueur: Making Sex. Body and Gender from the Greeks to Freud, Harvard, Harvard University Press, 1990, pp. 233-243.
  • Jean-Louis Guereña: «Prostitución y franquismo: Vaivenes de una política sexual», en Raquel Osborne (ed.): Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad, 1930-1980, Madrid, Fundamentos, 2012;
  • José Algora Gorbea: El hombre, la mujer y el problema sexual, Barcelona, Círculo de Lectores, 1964, p. 282.
  • Dr. Maldonado: El libro de la recién casada, Barcelona, Rodegar, 1963, p. 52.
  • Mónica García Fernández: «“Parir para la patria” El control del embarazo y el parto en las primeras décadas del franquismo (1939-1955)», en Sonia García Galán et al. (eds.): Nacimientos bajo control. El parto en las edades Moderna y Contemporánea, Gijón, Trea, 2014, pp. 129-147.
  • Mary Nash: Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Madrid, Alianza Editorial, 2004, pp. 31-39,
  • Jesse F. Battan: «The “Rights” of Husbands and the “Duties” of Wives: Power and Desire in the American Bedroom, 1850-1910», Journal of Family History, 24 (1999), pp. 165-186.
  • Stevi Jackson y Sue Scott: «Sexual Skirmishes and Feminist Factions. Twenty-Five Years of Debate on Women and Sexuality», en Stevi Jackson y Sue Scott (eds.): Feminism and Sexuality. A Reader, Edimburgo, Edinburgh University Press, 1996,