"Nuestro puesto está en el hogar"los campamentos femeninos en Asturias durante el primer franquismo (1938-1945)

  1. García Fernández, Mónica
Revista:
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

ISSN: 1989-9289

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Historia y género: nuevas perspectivas

Número: 3

Páginas: 137-159

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/FDP.24717 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

Resumen

Una de las iniciativas más populares y anunciadas destinadas a las juventudes durante el Franquismo fueron los campamentos y albergues de verano. En ellos se trataba de construir una sociedad ideal y armónica a pequeña escala, sin clases ni nacionalismos periféricos y en la que funcionaran perfectamente los roles de género impuestos por el Estado franquista. En este artículo me centraré en analizar el discurso oficial y las actividades dirigidas a las niñas y jóvenes en estos campamentos, que estaban especialmente concebidos para orientarlas hacia su destino social: la maternidad y el cuidado del hogar. Para ello tomaré como ejemplo los organizados en Asturias entre 1938 y 1945. Las fuentes utilizadas son fundamentalmente hemerográficas, provenientes de los diarios falangistas asturianos "La Nueva España" y "Voluntad", aunque también haré referencia a algunos documentos del Fondo de la Delegación Provincial de la Sección Femenina conservados en el Archivo Histórico de Asturias.

Referencias bibliográficas

  • Bernabeu-Mestre, Josep (2002). «Madres y enfermeras. Demografía y salud en la política poblacionista del primer franquismo, 1939-1950». Revista de Demografía Histórica 20 (1): 123-143.
  • Clavero Núñez, A. (1943). Maternología Profiláctica. Madrid: Editora Nacional.
  • Gallego Méndez, María Teresa (1983). Mujer, Falange y Franquismo. Madrid: Taurus.
  • Jiménez Lucena, Isabel (1997). «Medicina social, racismo y discurso de la desigualdad en el primer franquismo». En Ciencia y fascismo. Eds. Rafael Huertas y Carmen Ortiz. Madrid: Doce Calles. 111-126
  • Jiménez Lucena, Isabel y María José Ruiz Somavilla (2001). «Un espacio para mujeres. El Servicio de Divulgación y Asistencia Sanitario-Social en el primer franquismo». Historia Social 39: 67-85.
  • Jiménez Lucena, Isabel, Mª José Ruiz Somavilla y Jesús Castellanos Guerrero (2002). «Un discurso sanitario para un proyecto político. La educación sanitaria en los medios de comunicación de masas durante el primer franquismo». Asclepio54 (1): 201-218.
  • Martín Gaite, Carmen (1987). Usos amorosos de la posguerra española. Barcelona: Anagrama.Nash, Mary (1996). «Pronatalismo y maternidad en la España franquista». En Maternidad y políticas de género: la mujer en los estados de bienestar europeos, 1880-1950. Eds. Gisela Bock y Pat Thane. Madrid: Cátedra. 279-308.
  • Palacio Lis, Irene (2003). Mujeres ignorantes: madres culpables. Adoctrinamiento y divulgación materno-infantil en la primera mitad del siglo XX. Valencia: Universitat de València.
  • Polo Blanco, Antonio (2006). Gobierno de las poblaciones en el primer franquismo (1939-1945). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Richmond, Kathleen (2004). Las mujeres en el fascismo español. La Sección Femenina de la Falange, 1934-1959. Madrid: Alianza Editorial.
  • Ruiz Carnicer, Miguel Ángel (1996). El Sindicato Español Universitario (SEU), 1939-1965. La socialización política de la juventud universitaria en el franquismo. Madrid: Editorial Siglo Veintiuno.
  • Sánchez López, Rosario (2007). Entre la importancia y la irrelevancia. Sección Femenina: de la República a la Transición. Murcia: Editora Regional de Murcia.
  • Suárez Fernández, Luis (1992). Crónica de la Sección Femenina y su tiempo. Madrid: Asociación Nueva Andadura.