Anisotropía sísmica en pizarras de techar del noroeste peninsularmedida directa y cálculo de velocidades a partir de orientación cristalográfica preferente

  1. Sergio Llana Fúnez 1
  2. Victor Cárdenes 1
  3. Marco Antonio López Sánchez 2
  4. Javier Olona 3
  5. F. Barou 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info
    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

    Geographic location of the organization Universidad de Oviedo
  2. 2 University of Montpellier
    info
    University of Montpellier

    Montpellier, Francia

    ROR https://ror.org/051escj72

    Geographic location of the organization University of Montpellier
  3. 3 TerraDat Geophysics
Journal:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Year of publication: 2021

Issue Title: X Congreso Geológico de España

Issue: 18

Pages: 544

Type: Article

More publications in: Geotemas (Madrid)

Sustainable development goals

Abstract

Los filosilicatos son minerales con una fuerte anisotropía a la propagación de ondas sísmicas. Cuando se disponen orientados cristalográficamente en las rocas, y dado su hábito planar también con orientación de forma, entonces la roca en su conjunto mantendrá una anisotropía fuerte, a pesar de que no constituyan una fracción modal dominante. Además de zonas de cizalla, existen amplias partes del interior de orógenos en los que las rocas desarrollan una foliación tectónica definida entre otros minerales por filosilicatos y por lo tanto las propiedades intrínsecas de estos materiales pueden afectar a las propiedades físicas de amplias partes de la corteza. En este trabajo analizamos la anisotropía en 9 muestras de pizarras procedentes de canteras de pizarra de techar en el basamento varisco del noroeste de la Península Ibérica. Se han medido ondas P y S directa- mente en cubos de pizarra y se han calculado las velocidades de las muestras a partir de orientación cristalográfica preferente en todas las fases principales en los mismos bloques. Las velocidades son muy elevadas y similares en una dirección paralelas a la foliación (6,4-6,9 km/s para ondas P), pero las medidas directas son muy inferiores en la dirección perpendicular a los planos de la foliación (3,8-4 km/s para ondas P), lo que incrementa la anisotropía de las rocas cuando se encuentran cerca de la superficie a presiones que no permiten el cierre de la microfisuración intrínseca de la roca (asociada a los bordes de grano).