Petrología de los ortogneises félsicos incluidos en granitos variscos postectónicos. Península de O Grove, Galicia, España

  1. L. González-Menéndez 1
  2. A. Cuesta 2
  3. G. Gallastegui 1
  4. P. González Cuadra 1
  5. L.R. Rodríguez Fernández 1
  1. 1 Instituto Geológico y Minero de España
    info

    Instituto Geológico y Minero de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04cadha73

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: X Congreso Geológico de España

Número: 18

Páginas: 426-429

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

Ortogneises félsicos y metasedimentos aparecen como xenolitos en granitos variscos postectónicos de tipo I (O Grove, Galicia, NO de España). En el basamento encajante afloran ortogneises glandulares de edad Cambro-Ordovícico. En este trabajo se estudian las relaciones de campo, petrografía y geoquímica de los ortogneises xenolíticos incluidos en el plutón de Caldas de Reis y se comparan con los ortogneises glandulares del basamento. La mayoría de los ortogneises xenolíticos están orientados en paralelo al bandeado magmático del granito huésped. Este dato junto con el tamaño de estos cuerpos (≥ 1-10 m) indican que el granito intruyó como sills en un basamento de ortogneises ± metasedimentos. Su mineralogía con- siste en cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico y biotita. Su composición es granítica, metaluminosa, elevada en calcio, con bajos contenidos en tierras raras pesadas y espectros bastante fraccionados. Esta geoquímica contrasta con la de los ortog- neises glandulares que son peraluminosos, menos cálcicos, con mayor contenido de tierras raras pesadas y espectros menos fraccionados. Se considera por lo tanto un origen diferente. Los ortogneises xenolíticos procederían de bajos grados de fusión parcial y granate residual en un protolito ígneo y/o grauváquico. Esto explicaría su naturaleza félsica, el fraccionamiento de tierras raras y su composición metaluminosa.