Análisis crítico de las atelectasias timpánicas en la edad pediátricaNueva clasificación y tratamiento

  1. González Menéndez, María
Dirigida por:
  1. Francisco Esteban-Ortega Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 09 de marzo de 2018

Tribunal:
  1. Jorge Basterra Alegría Presidente/a
  2. Hugo Galera-Ruiz Secretario/a
  3. Pedro Infante-Cossío Vocal
  4. Javier Gavilán Bouzas Vocal
  5. Jose Luis Llorente Pendás Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 529633 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La otitis adhesiva pediátrica es una enfermedad caracterizada por la retracción progresiva de la pars tensa de la membrana timpánica. Su curso silente condiciona una enfermedad infradiagnosticada cuyo diagnóstico se retrasa a estadios finales de la misma o al desarrollo de colesteatoma mesotimpánico. Actualmente no existe consenso en su diagnóstico, estadificación y tratamiento; situación que obliga al otólogo infantil a manejar dicha patología de acuerdo a su experiencia, sin existir planes terapéuticos o guías clínicas basadas en la evidencia. Los objetivos perseguidos en el presente trabajo son:  Realizar una revisión sistemática de todas las clasificaciones y tratamientos vigentes en la actualidad.  Elaborar una clasificación con valor pronóstico basada en la historia natural de la enfermedad que posibilite la gradación endoscópica y microscópica de la totalidad de oídos.  Proponer y analizar una nueva técnica quirúrgica “Timpanoplastia con cartílago en semiluna posterior”, capaz de detener la progresión de la enfermedad.  Elaborar la curva de aprendizaje de la nueva técnica quirúrgica.  Exponer un algoritmo diagnóstico-terapeútico que permita la inclusión de la Otitis Adhesiva en la cartera de servicios de cualquier unidad de Otología Infantil.  Evaluar la calidad de vida de los pacientes intervenidos mediante dicha técnica. Se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada y se comparó la potencia de las distintas clasificaciones con la elaborada en este trabajo. Asimismo se estudió la aplicación de una nueva técnica quirúrgica “Timpanoplastia con cartílago en semiluna posterior” en 127 oídos (110 pacientes) durante el periodo comprendido entre 2003 y 2014, analizando todas las circunstancias que podrían modificar la respuesta terapéutica, siendo la variable final el desarrollo de colesteatoma mesotimpánico. Los datos fueron analizados mediante el test de Chi cuadrado de Pearson. Se elaboró la curva de aprendizaje para cada hito quirúrgico y un algoritmo diagnóstico-terapeútico incluyendo todo el espectro de la enfermedad. La calidad de vida de los pacientes intervenidos fue analizada mediante la elaboración de una encuesta telefónica con respuesta cerrada a los padres de los pacientes intervenidos. Ningún oído desarrolló colesteatoma en el tiempo que duró el estudio. Las complicaciones desarrolladas consistieron en perforaciones timpánicas, desplazamientos del cartílago y desarrollo ulterior de otitis media con efusión. La audición no se vio afectada por la técnica quirúrgica. La valoración obtenida en la encuesta telefónica sobre la calidad de vida de los pacientes intervenidos fue muy satisfactoria. El algoritmo diagnóstico-terapeútico desarrollado en este trabajo ha demostrado su eficacia en el manejo de la otitis adhesiva pediátrica.