Significado de las evaporitas del Carbonífero medio de la cuenca de antepaís Varisca (N de España y S de Francia)

  1. I. Díaz-García 1
  2. O. Merino-Tomé 1
  3. I.E. Quijada 1
  4. J.R. Bahamonde 1
  5. L.P. Fernández 1
  6. G. Della Porta 2
  7. E. Samankassou 3
  8. F. Ortí 4
  9. A.G. Borrego 5
  10. J. Martín-Llaneza 1
  11. M. Valenzuela 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 University of Milan
    info

    University of Milan

    Milán, Italia

    ROR https://ror.org/00wjc7c48

  3. 3 Université de Genève
    info

    Université de Genève

    Ginebra, Suiza

    ROR https://ror.org/01swzsf04

  4. 4 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  5. 5 Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (INCAR-CSIC)
Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: X Congreso Geológico de España

Número: 18

Páginas: 149

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

Durante el Devónico Superior y el Carbonífero, la colisión entre Gondwana y Laurasia provocó la reducción de las dimen- siones y el cierre del océano Rheico. En este contexto, entorno al tránsito Misisipiense–Pensilvaniense, en extensas áreas de la cuenca de antepaís Varisca se acumularon 60-400 m de calizas pelágicas oscuras laminadas (Fm. Barcaliente, Zona Cantábrica; Fm. Iraty, Pirineos). En ellas, se reconoce un intervalo de hasta 20 m de espesor con yesos intrasedimentarios pseudomorfizados cuya abundancia aumenta gradualmente hacia el techo llegando a superar el 60% del volumen de roca. La presencia de biomoldes de radiolarios en este intervalo y las estructuras sedimentarias sugieren un ambiente submareal abierto, aunque la escasez de organismos bentónicos impide determinar con precisión la profundidad del fondo marino. En estas condiciones, la precipitación de las evaporitas podría estar relacionada con la existencia de una marcada estratificación de las aguas, con salmueras profundas y aguas marinas normales superficiales. Localmente, a techo de la sucesión evaporítica se han reconocido rasgos de exposición subaérea que registran una importante bajada del nivel del mar relativo que podría ser coincidente con el mínimo eustático del Bashkiriense temprano registrado en otras partes del mundo.