Situación actual, diagnóstico y propuestas para la conservación y protección del patrimonio arqueo-minero de Salave (Tapia de Casariego, Asturias)

  1. Evaristo Álvarez Muñoz
  2. Beatriz González Fernández
  3. Eduardo Menéndez Casares
Libro:
El patrimonio geológico y minero como instrumento de desarrollo territorial
  1. MARIANO AYARZAGÜENA SANZ (coord.)
  2. JESÚS FERNANDO LÓPEZ CIDAD (coord.)

Editorial: Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero SEDPGYM

ISBN: 978-84-09-31210-8

Año de publicación: 2021

Páginas: 261-272

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

En este trabajo se ha realizado un inventario y una somera descripción de algunos elementos arqueológicos, mineros y paisajísticos -unos ya conocidos, otros ignorados hasta el momento- de la antigua zona minera de Salave (Tapia de Casariego, Asturias), un territorio que por su por su interés arqueológico merecería ser conservado, protegido y recuperado y su patrimonio puesto de relieve y divulgado. Los elementos arqueo-mineros que se señalan son de dos tipos: herramientas en piedra y construcciones hidráulicas.Entre las herramientas mineras se describen por primera vez varios morteros de cazoletas, tallados en roca cuarcítica o granítica y con diversos estados de conservación. La importancia patrimonial del hallazgo se confirma al constatar que, en Asturias, hasta la actualidad, solo se había publicado la existencia de cuatro morteros de cazoletas.Las construcciones hidráulicas que se describen son seis canales divergentes desde una zona rasa, situada a una cota superior a los 40 m s. n. m., en la que se ha planteado una posible reconstrucción de los antiguos estanques de agua comunicados entre sí por acequias de distribución paralelas a la costa y, actualmente, apenas perceptibles. Se han explorado además uno de los túneles de desagüe de las lagunas de Silva excavado en época romana.Por último, se propone la inclusión de este patrimonio bajo alguna figura de protección como Bien de Interés Cultural que promueva la restauración y limpieza de los canales y del cielo abierto de las lagunas, así como la revegetación del entorno con flora autóctona. Una vez recuperado, el lugar podría convertirse en un geoparque donde se organizaran itinerarios didácticos arqueológicos y geoambientales y ser objeto de un aprovechamiento turístico sostenible.