Nuevos datos y reinterpretación de las antiguas labores mineras de Salave (Tapia de Casariego, Asturias)

  1. Evaristo Álvarez Muñoz 1
  2. Beatriz González Fernández 1
  3. Eduardo Menéndez Casares 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Libro:
El patrimonio geológico y minero como instrumento de desarrollo territorial
  1. MARIANO AYARZAGÜENA SANZ (coord.)
  2. JESÚS FERNANDO LÓPEZ CIDAD (coord.)

Editorial: Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero SEDPGYM

ISBN: 978-84-09-31210-8

Año de publicación: 2021

Páginas: 53-64

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El yacimiento de Salave (Tapia de Casariego, Asturias) es un caso de minería aurífera de época romana en la península ibérica, peculiar por su ubicación costera y considerado un ejemplo del laboreo mediante el procedimiento de ruina montium.En esta comunicación se abordará el estado actual del conocimiento acerca de la antigua explotación y su entorno y el análisis de algunos elementos mineros, arqueológicos, geológicos, hidráulicos y paisajísticos. A continuación se discutirán el origen primario o secundario del metal explotado y las técnicas de extracción.Finalmente se expondrán algunos hallazgos relacionados con la molienda y el cribado del oro y se replanteará la situación de los emplazamientos costeros en función del nivel marino de aquella época. Las conclusiones son resultado de una revisión bibliográfica junto con un trabajo de campo, completado con un estudio de fotografía aérea, que permitieron identificar las obras de ingeniería hidráulica practicadas en la zona, redefiniendo y sistematizando los canales para establecer la secuencia de funcionamiento. Las principales conclusiones a las que se ha llegado son dos:1)La agrupación de los elementos encontrados en la zona intermareal de una cala pedregosa sobrela que desemboca un canal de unos 500 metros de longitud, hace pensar que se encuentran en la misma zona en la que se realizaron las labores de triturado, molienda y decantación del oro y/o de otros metales. Esto induce a proponer un esquema en el que la historia minera de la zona habría tenido varias fases, la primera de las cuales se remontaría, tal vez, a un milenio antes de la época romana, cuando el nivel del mar era, al menos, tres metros más bajo que el actual.2)La minería a cielo abierto del gran socavón de Salave resultaría de la ampliación de dos canales y su posterior redireccionamiento tierra adentro, provocado por el ascenso del nivel del mar.