La necesaria reforma del sistema de transferencias a los municipioselementos clave y simulación de resultados

  1. José Manuel Cordero Ferrera 1
  2. Francisco Pedraja Chaparro 1
  3. Fátima Galindo Alvarado 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Hacienda Pública Española / Review of Public Economics

ISSN: 0210-1173

Año de publicación: 2022

Número: 240

Páginas: 125-149

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hacienda Pública Española / Review of Public Economics

Resumen

En el Informe de la Comisión de Expertos para la revisión del sistema de financiación local (2017) se propone sustituir el sistema dual actual de cesión y variables por uno único de nivelación para los municipios españoles de régimen común. El objetivo del presente trabajo es discutir la idoneidad de la propuesta frente a otras alternativas menos exigentes basadas en fórmulas de transferencias de tipo distributivo y llevar a cabo una estimación del coste de cada una de esas alternativas y sus efectos distributivos entre municipios según su tamaño y el tipo de sistema, cesión o variables, al que pertenezcan.

Referencias bibliográficas

  • Ahmad, E. y Thomas, R. (1997), “Types of transfers: A general formulation”, en E. Ahmad, E. (ed.), Financing decentralized expenditures. An international comparison of grants, Cheltenham: Edward Elgar, 361-381.
  • Bird, R. y Tarasov, A. (2004), “Closing the gap: fiscal imbalances and intergovernmental transfers in developed federations”, Environment and Planning C: Government and Policy, 22(1): 77-102.
  • Boadway, R. (2001), “Intergovernmental fiscal relations: The facilitator of fiscal decentralization”, Constitutional Political Economy, 12: 93-121.
  • Boadway, R. (2015), “Intergovernmental transfers: rationale and policy”, en E. Ahmad y G. Brosio (eds.), Handbook of multilevel finance. Northampton, MA: Edward Elgar Publishing, 410-435.
  • Boadway, R. y Hobson, P. (1993), “Intergovernmental Fiscal relations in Canada”, Canadian Tax Paper, 96, Canadian Tax Foundation, Toronto.
  • Boadway, R. y Shah, A. (eds.) (2007), Intergovernmental Fiscal Transfers: Principles and Practice, Washington, DC: The World Bank.
  • Boadway, R. y Tremblay, J. (2006), “A Theory of Fiscal Imbalance”, Finanz Archiv, 62(1): 1-27.
  • Boex, J. y Martínez-Vázquez, J. (2007), “Designing intergovernmental equalization transfers with imperfect data: concepts, practices and lessons”, en J. Martínez Vázquez y B. Searle (eds.), Challenges in the Design of Fiscal Equalization and Intergovernmental Transfers, New York, NY: Springer Science & Business Media, 291-343.
  • Cordero, J. M., Pedraja, F., Suárez-Pandiello, J. y Utrilla, A. (2013), “El índice de evolución de los ingresos tributarios del Estado y sus efectos sobre la PIE municipal”, Hacienda Pública Española, 206(3): 137-161.
  • Gramlich, E. M. (1977), “Intergovernmental grants: A review of the empirical literature”, en W. E. Oates (ed.), The political economy of Fiscal Federalism, Lexington: Health Publishers.
  • Martínez-Vázquez, J. y Searle, B. (eds.) (2007), Fiscal equalization: Challenges in the design of intergovernmental transfers, Springer Science & Business Media.
  • McLure, C. E. (1994), “The Tax Assignment Problem: Ends, Means, and Constraints”, Australian Tax Forum, 11(2): 153-83.
  • McMillan, M. L. (2008), “A Local Perspective on Fiscal Federalism: Practices, Experiences, and Lessons from Industrial Countries”, en A. Shah (2008), Macro Federalism and Local Finance, Washington D.C.: World Bank, 245-290.
  • Ministerio de Hacienda y Función Pública (2017), Informe de la Comisión de Expertos para la revisión del modelo de financiación local, Madrid.
  • Pedraja, F. (2005), “La nueva participación en los Tributos del Estado: una primera valoración”, Papeles y Memorias de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 37: 98-109.
  • Pedraja, F. y Cordero, J. M. (2012), “Analysis of alternative proposals to reform the Spanish intergovernmental transfer system for municipalities”, Informe sobre Federalismo Fiscal en España’11, 80-88.
  • Pedraja, F. y Suárez-Pandiello, J. (2004), “La última “reforma” de la participación municipal en los tributos del Estado: un análisis cualitativo”, Papeles de Economía Española, 100: 77-91.
  • Pedraja, F. y Suárez-Pandiello, J. (2008), “Reformar la PIE: ¿misión imposible?”, Papeles de Economía Española, 115: 152-165.
  • Shah, A. (ed.) (2008), Macro Federalism and Local Finance, Washington D.C.: World Bank.
  • Smart, M. (1998), “Taxation and deadweight loss in a system of intergovernmental transfers”, Canadian Journal of Economics, 189-206.
  • Solé, A. y Bosch, N. (2005), “On the Relationship between Local Authority Size and Expenditure: Lessons for the Design of Intergovernmental Transfers in Spain”, Public Finance Review, 33: 343-384.
  • Suárez-Pandiello, J. (coord.), Bosch, N., Pedraja, F., Rubio. J. J y Utrilla, A. (2008), La financiación local en España: radiografía del presente y propuestas de futuro, Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias.
  • Suárez-Pandiello, J. (2017), “De cómo olvidamos las PICAs en Flandes”, Presupuesto y Gasto Público, 89: 91-119.
  • Tránchez, M., Martín, J., Fernández, I., Alonso, D. y Rodríguez, A. (2011), “Los gastos no obligatorios en los municipios de Madrid, Cataluña y Andalucía”, Documento de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales, n.o 25/2011.
  • Utrilla, A. (2010), Análisis del sistema de financiación local en España y propuestas de reforma, Madrid: Fundación Democracia y Gobierno Local.
  • Utrilla, A. (2019), “La financiación local: luces y sombras de la Hacienda Pública española”, en L. Ayala, J. Loscos y R. Martínez (eds.), El futuro del sector público, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
  • Vilalta, M. (2011), El gasto no obligatorio de los municipios españoles. Ejercicios 2004-2007, Institut de Economia de Barcelona, Universidad de Barcelona.