Propuesta d’intervención pal enseñu y normalización del asturianu al traviés de la didáctica de la intercomprensión románica

  1. Llamedo Pandiella, Gonzalo
Revista:
Lletres asturianes: Boletín Oficial de l'Academia de la Llingua Asturiana

ISSN: 0212-0534 2174-9612

Año de publicación: 2022

Número: 126

Páginas: 63-98

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lletres asturianes: Boletín Oficial de l'Academia de la Llingua Asturiana

Resumen

La explotación didáctica del fenómeno de intercomprensión ha ido sumando notoriedad desde que se publicaron los primeros métodos a finales de los años 1990. En estos trabajos se formularon las metodologías dirigidas a sistematizar la enseñanza en paralelo de lenguas emparentadas, con un interés especial por organizarlas según las familias correspondientes: romance, germánica y eslava. La Comunidad Europea encontró en aquella aproximación innovadora a la enseñanza de idiomas un contexto afín a sus principios funcionales y, en consecuencia, una ocasión para vincularla a la promoción de la enseñanza plurilingüe y del respeto de la diversidad lingüística y cultural de Europa. Aun así, los primeros proyectos atendieron sobre todo a las lenguas dominantes (en el ámbito romance: francés, castellano, portugués e italiano). Hoy, sin embargo, son ya numerosas las iniciativas que combinan la presencia de estas lenguas con otras de carácter minoritario y minorizado, contribuyendo a normalizar la presencia de estas en escenarios educativos internacionales y, en consecuencia, invitando a más usuarios de los métodos de intercomprensión a conocerlas, respetarlas y aprenderlas. Pero, pese a este desarrollo progresivo, todavía no es posible encontrar la lengua asturiana entre los idiomas disponibles en los métodos europeos de referencia, lo que supone un agravio comparativo y un desaprovechamiento de las ventajas pedagógico-discursivas y ético-políticas que ofrece esta aproximación didáctica a otros idiomas de dominios lingüísticos vecinos. Entendiendo significativa esta falta, en un momento en el que se necesita reforzar la normalización social del asturiano de acuerdo con los parámetros del paradigma emergente, el estudio que se presenta pretende dar centralidad a esta cuestión de dos maneras complementarias: en primer lugar, contextualizándola, a través de una revisión bibliográfica cuidada, que recorre los aspectos fundamentales para la comprensión de este campo de trabajo y de sus aportaciones; y, en segundo lugar, realizando una propuesta de intervención para alentar a la comunidad científica y a los organismos pertinentes a subsanar esta carencia, a partir de unas orientaciones prácticas.

Referencias bibliográficas

  • ALLA (2020). Academia de la Llingua Asturiana: 40 años de compromisu con Asturies y la so Llingua. ALLA.
  • Andrade, A. I., Martins, F. & Pinho, A. S. (2019). Formação de formadores e intercompreensão: Potencialidades investigativas de um referencial de formação (REFDIC). EL.LE, 8(1), 235-252. http://doi.org/10.30687/ELLE/2280-6792/2019/01/009
  • Andrade, A. I., Melo-Pfeifer, S. & Santos, L. (2009). Que lugar para a intercompreensão em contextos de aprendizagem formal? Propostas de inserção curriculares de abordagens plurilingues. En M. H. Araújo, R. Hidalgo, S. Melo-Pfeifer, A. Seré & C. Vela. (Orgs.), A Intercompreensão em Línguas Românicas (pp. 287-300). Galapro.
  • Andrade, A. I., Piño, A. S. & Martíns, F. (2011). Formar para a intercompreensão: micropolíticas curriculares. En A. S. Piño & A. I. Andrade (Orgs.), Intercompreensão e Didáctica de Línguas (pp. 57-78). Universidade de Aveiro.
  • Aquino, O. F., Pereira, K.M.A. & Puentes, R.V. (2009). Globalización y enseñanza de lenguas: hacia una clase rizomática. Revista de Educação PUC-Campinas, (26) 29-41.
  • Araújo e Sá, H. & Melo-Pfeifer, S. (2021). Repères sociolinguistiques pour l’enseignement del’intercompréhension. Recherches en didactique des langues et des cultures, 18(2), 1-15. https://doi.org/10.4000/rdlc.9318
  • Asselin, J. P., Chardenet, P. &, Rouillon, A. (2011). Un modèle probabiliste pour la diversité linguistique: le cas de la romanité dialogale. En D. Álvarez, P. Chardenet & E. Tost (Dirs.), L’intercompréhension et les nouveaux défis pour les langues romanes (pp. 75-120). Union Latine / AUF.
  • Benucci, A. (2011). L’intercomprensione educativa e le «buone pratiche» per il plurilinguismo. Redinter-Intercompreensão, (2), 19-40.
  • Blanchet, P. (2005). Minorations, minorisations, minorités: Essai de théorisation d’un processus complexe. En D. Huck & P. Blanchet (dirs.), Minorations, minorisations, minorités. Études exploratoires (pp. 17-47). Presses universitaires de Rennes.
  • Boyer, H. (2021). Lengua minor(iz)ada, lengua deseada: sobre las denominaciones identitarias de productos agroalimentarios en lengua occitana. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (90), 15-177.
  • Brea, M. (2010). ¿Para qué sirve la Lingüística Románica en el siglo XXI? En M. C. Alén
  • Garabato, X. A. Álvarez & M. Brea (Dirs.), Quelle Linguistique Romane au XXIe Siècle? (pp. 279-291). L’Harmmattan.
  • Calvo, F. (2020). Experiencias didácticas de intercomprensión entre lenguas románicas como abordaje para una formación lingüística plural en ámbito universitario. En Lenguas, patrimonio e identidades. Perspectiva educativa (pp.185-195). Delta Publicaciones.
  • Campos, I. (2018). Hacia una didáctica de la lengua minorizada en contextos de asimilación lingüística. Algunas aportaciones desde la teoría. Digilec, (5), 36-51. https://doi.org/10.17979/ digilec.2018.5.0.3241
  • Cano González, A. M. (2006). El proceso de normativización de la lengua asturiana. En Y. Bürki & E. De Stefanis (Eds.), Trascrivere la lingua. Dalla filologia all’analisi conversazionale (pp. 163-192). Peter Lang.
  • Cano González, A. M. (2012). L’antroponimia asturiana y el procesu de castellanización documental. Lletres Asturianes, (106), 35-48.
  • Capucho, F. (2013) La intercomprensión. ¿Uno o varios enfoques? En M. Matesanz del Barrio (Coord.), El plurilingüismo en la enseñanza en España (pp. 151-171). Editorial Complutense.
  • Clua, E. (2007). Intercomprehension and Catalan: The EuroCom Project. Catalan Review, 21, 151-173.
  • Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Consejo de Europa (2013). MAREP. Un Marco de Referencia para los Enfoques Plurales de las Lenguas y de las Culturas. Competencias y usos. Centro Europeo para las Lenguas Modernas, Consejo de Europa.
  • Consejo de Europa (2021). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen Complementario. Ministerio de Educación y Formación Profesional e Instituto Cervantes.
  • Coppola, D. & Moretti, R. (2018). Valorizzare la diversità linguistica e culturale. Uno studio di caso. En C. M. Coonan, A. Bier & E. Ballarin (Coords.), La didattica delle lingue nel nuovo millennio. Le sfide dell’internazionalizzazione (pp. 397-412). Università Ca’ Foscari.
  • D’Andrés, R. (2018a). Lenguas minoritarias y estandarización. En J. Giralt & F. Nagore (eds.). Lenguas minoritarias en Europa y estandarización (pp. 19-45). Universidad de Zaragoza.
  • D’Andrés, R. (2018b). El procesu d’estandarización del asturianu. En J. Giralt & F. Nagore (eds.). Lenguas minoritarias en Europa y estandarización (pp. 113-142). Universidad de Zaragoza.
  • De Carlo, M. & Anquetil, M. (2011). L’intercomprensione da practica sociale a oggetto della didattica. Università di Macerata.
  • Degache, C. & Masperi, M. (2007). Représentations entrecroisées et intercompréhension. En P. Lambert, A. Millet, M. Rispail & C. Trimaille (Eds.), Variations au coeur et aux marges de la sociolinguistique: Mélanges offerts à Jacqueline Billiez. L’Harmattan.
  • Deleuze, G. y Guattari, F. (1977). Rizoma (Introducción). En Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (Trad. C. Casillas y V. Navarro). Pre-textos.
  • Dokhtourichvili, M. (2010). Les aproches didactiques «plurielles» et l’enseignement des langues/cultures romanes en Géorgie. En M. C. Alén Garabato, X. A. Álvarez & M. Brea (Dirs.), Quelle Linguistique Romane au XXIe Siècle? (pp. 119-133). L’Harmattan.
  • Dolz, J., Gagnon, R. & Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica. Lengua y Literatura, 21, 117-141.
  • Escudé, P. (Dir.) (2012). EUROMANIA. Intercomprensió, una via al plurilingüisme. Generalitat de Catalunya.
  • Escudé, P. & Janin, P. (2010). Le point sur l’intercompréhension, clé du plurilinguisme. CLE International.
  • Faneca, R. & Loureiro, M. J. (2016). El proyecto Miriadi, una Red de Intercomprensión a Distancia. International Council for Educational Media, (17), 2-13.
  • Fishman, J. (1979). Sociología del lenguaje. Cátedra.
  • Formoso, V. (2021). A lingua galega no ámbito educativo: usos, actitudes e competencias [ponencia]. I Jornada de Lenguas, Literaturas y Culturas Iberorrománicas, celebraes los díes 1 y 2 d’avientu de 2021 nel Departamentu de Filoloxía Clásica y Románica de la Universidá d’Uviéu.
  • Galán, I. (2014). Adautación del enseñu d’asturianu al Marcu común européu de referencia pa llingües (MCER). CURS, (8), 60-69.
  • González-Riaño, X. A. & Fernández-Costales, A. (2014). Asturian. The Asturian language in education in Spain. Mercator, European Research Centre on Multilingualism and Language Learning.
  • Guardado, D. (2008). Llingua estándar y normalización llingüística. La revitalización de les llingües subordinaes. Araz.
  • Han, B. (2018). Hiperculturalidad. Herder Editorial.
  • Hemming, E., Klein, H. G. & Reissner, G. (2011). English-the bridge to the romance languages. Peter Lang.
  • Hevia, I. (2018). Los jóvenes y la Lengua Asturiana. Avance de Resultados. Conseyería de la Mocedá del Principáu d’Asturies & ALLA.
  • Hevia, I. & González-Riaño, X. A. (2017). Asturianu y castellanu nes aules d’Asturies: usu y actitúes del alumnáu inmigrante y autóctono. Lletres Asturianes, (116), 127-148.
  • Hidalgo, R. (2013) De la intercomprensión a la práctica del plurilingüismo: una nueva relación entre las lenguas. En M. Matesanz del Barrio (Coord.), El plurilingüismo en la enseñanza en España (pp. 173-193). Editorial Complutense.
  • Jamet, M. C. (2016). Approccio plurilingue dall’Europa per l’Europa Focus sull’apporto dell’Italia. En C. A. Melero Rodríguez (Coord.), Le lingue in Italia, le lingue in Europa: dove siamo, dove andiamo (pp. 67-86). Ca’ Foscari.
  • Jamet, M. C. & Spiţă, D. (2010). Points de vue sur l’intercompréhension: de définitions éclatées à la constitution d’un terme fédérateur. Redinter-Intercompreensão, 1, 9-28.
  • Larrosa, J. (2012). Leer (y enseñar a leer) entre las lenguas. Veinte fragmentos (y muchas preguntas) sobre lectura y pluralidad. En. G. Hoyos Vázquez (Ed.), Filosofía de la educación (pp. 277-292). Trotta.
  • Llamedo-Pandiella, G. (2020). Del silenciu al esporpolle identitariu: hacia una normalización de calter «rellacional» del asturianu y del gallegoasturianu na sociedá rizomática d’anguaño, Lletres Asturianes, (122), 145-164. https://doi.org/10.17811/llaa.122.2020.145-164
  • Llamedo-Pandiella, G. (2021). Discursos que hacen rizoma y transitan silencios en la Universidad de Oviedo: una propuesta epistemológica en innovación educativa e intercomprensión románica [Tesis Doctoral, Universidá d’Uviéu]. Repositoriu Institucional RUO. http://hdl.handle.net/10651/61360
  • Llera Ramo, F. J. (2018). III Encuesta Sociolingüística de Asturias 2017. Avance de resultados. Academia de la Llingua Asturiana. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, (10/12/2013).
  • Margueritte, A., Meniconi, A., Vela, C., Vitrone, F., De Carlo, M., Azen, M., Anquetil, M., Otero, N., Raluca-Mihaela, G., Gomes, R. & Vecchi, S. (2011). Immagini e rappresentazioni dell’Intercomprensione nello spazio sociale. En M. H. Araújo, M. de Carlo, & M. N. Antoine (Orgs.), L’intercompréhension: la vivre, la comprendre, l’enseigner… (pp. 19-78). Universidade de Aveiro.
  • Mari, I. & Rigau, G. (2011). El català: de la intercomprensió al reconeixement. En D. Álvarez, P. Chardenet & M. Tost (Dirs.), L’intercompréhension et les nouveaux défis pour les langues romanes (pp. 43-56). Union Latine, Agence universitaire de la Francophonie.
  • Martín, E. (2019). La intercomprensión: concepto y procedimientos para su desarrollo en las lenguas románicas. En Y. Ruiz & L. Ruiz (Eds.), La lectura en lengua extranjera (pp. 246-270). Octaedro.
  • Martín, E., Clua, E., Klein, H. G. & Stegmann, T. D. (Eds.) (2005). EuroComRom – Los siete tamices: un fácil aprendizaje de la lectura en todas las lenguas románicas. Shaker.
  • Martínez, V. & Pruñonosa, M. (2017). De intercompresión románica. Perspectivas y alcances. En V. Martínez-Paricio & M. Pruñonosa-Tomás (Eds.), Intercomprensión románica (pp. 5-21). Universitat de València-LynX Annexa 23.
  • Martins, F. (2011). Intercompreensão e formação de professores para os primeiros anos de escolaridade-desafios e potencialidades. En D. Álvarez, P. Chardenet & E. Tost (Dirs.), L’intercompréhension et les nouveaux défis pour les langues romanes (pp. 417-429). Union Latine / AUF.
  • Medina, R. M. (2015). La intercomprensión románica: una aproximación comunicativa y cognitiva. En VV.AA. Studium grammaticae. Homenaje al profesor José A. Martínez (pp. 545-559). Ediuno.
  • Meissner, F. J., Meissner, C., Klein, H. G. & Stegmann, T. D. (2004). EuroComRom. Lire les langues romanes dès le départ. Avec une introduction à la didactique de l‘eurocompréhension. Shaker.
  • Meissner (2011). Intercomprehension between distant languages: language policy, learning and teaching, learner autonomy. Redinter-Intercompreensão, (2), 157-186.
  • Piñán, B. (1991). Notes de sociollingüística asturiana. Llibros del Pexe.
  • Proserpi, P. (2010). Intercomprensione: la strada del dialogo interculturale attraverso l’analisi di itinéraires romans. Italiano LinguaDue, 2(1), 324-354. https://doi.org/10.13130/2037-3597/645
  • Reissner, C. (2011). Bilan de recherche-action des entraînements à l’intercompréhension romane pour adultes en Allemagne. Redinter-Intercompreensão, (2), 135-154.
  • Rosi, F. (2020). Intercomprensione e plurilinguismo: studenti universitari di lingue e di discipline non linguistiche a confronto. Cuadernos de Filología Italiana, 27, 137-165. https://doi.org/cfit.66537
  • Santos, I. (2010). Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Arco Libros.
  • Seré, A. (2013). Construcción plural de la identidad en las interacciones plurilingües. En M. Matesanz del Barrio (Coord.), El plurilingüismo en la enseñanza en España (pp. 195-212). Editorial Complutense.
  • Sheeren, H. (2016). L’intercompréhension: un nouveau souffle pour les langues romanes minoritaires et pour les dialectes? Accueil, 79. https://doi.org/10.4000/lengas.1060
  • Suari, C. (2020). L’enseñu virtual de la llingua asturiana (1996 2019): averamientu etnográficu, estudiu evaluativu y propuestes de futuru. Lletres Asturianes, (122), 165-196. https://doi.org/10.17811/llaa.122.2020.165-196
  • Tassara, G. & Villalón, C. (2014). La intercomprensión de lenguas latinas: una herramienta para el desarrollo del plurilingüismo en Chile. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(2), 277-290.
  • Tost, M. (2010). Les approches plurielles: un Nouveau paradigme pour l’enseignementapprentissage des langues. Expériences européennes et latino-américaines dans le domaine de l’intercompréhension. Synergies Chili, (6),45-57.
  • Viaut, A. (2020). De la relation entre variantes et standard dans les procédures de revitalisation des langues minoritaires. Les Cahiers du GEPE, 12, 1-14.