Historiografía feminista en la obra de Dacia Marainianálisis y traducción de "Chiara di Assisi. Elogio della Disobbedienza"

  1. Miralles Guardiola, Almudena
Dirigida por:
  1. María Belén Hernández González Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 08 de noviembre de 2021

Tribunal:
  1. Salvatore Bartolotta Presidente/a
  2. Encarna Esteban Bernabé Secretario/a
  3. Amanda Salvioni Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objeto de estudio de la presente tesis doctoral afronta la estética de Dacia Maraini y el modo en que su obra contribuye a dar visibilidad a la mujer, denunciando las injusticias y desigualdades de género existentes y persistentes a lo largo de la historia en las sociedades desarrolladas. Para concretar la búsqueda y ejemplificarla en un texto emblemático, hemos escogido el análisis de una de sus novelas de madurez, titulada Chiara di Assisi. Elogio della disobbedienza (2013), donde es posible observar los ejes principales del pensamiento de la autora, que a su vez vertebran toda su producción literaria. OBJETIVOS El principal objetivo de la tesis es verificar la intención de Maraini de poner en valor a importantes referentes femeninos invisibilizados y, por lo tanto, ausentes en el imaginario colectivo, además de comprobar los métodos a través de los cuales lleva a cabo esta empresa. Junto a la revisión de la trayectoria vital y profesional de la autora y al estudio de las estructuras externa e interna de Chiara di Assisi. Elogio della disobbedienza como manifestación de ese propósito marainiano, proponemos la traducción de la novela al castellano. Este texto, publicado en 2021 por la editorial Altamarea, nos permite el planteamiento de otros dos objetivos. Por un lado, la contribución al desarrollo del mencionado propósito de la escritora mediante la difusión del pensamiento que reflejan sus ensayos entre el público hispanohablante. Por otro, la propuesta de un corpus de estrategias de traducción frecuentes en los procesos en los que la lengua de origen es el italiano y la meta el castellano. METODOLOGÍA La tesis se estructura en tres partes. En la primera parte, la investigación se centra en la trayectoria vital y la formación literaria de Maraini, a fin de descubrir las motivaciones y experiencias que favorecen el desarrollo de su espíritu reivindicativo, concretamente en lo concerniente a los derechos de las mujeres. Se corresponde a los capítulos primero, segundo y tercero de la tesis, dedicados a pasajes esenciales para comprender la personalidad de la autora y los matices de su pensamiento feminista. A nivel metodológico, en esta parte partimos de la revisión minuciosa de los escritos de Maraini protagonizados por mujeres, tanto históricas como inspiradas en ejemplos reales, en los que la autora refleja el pensamiento que contribuyó al desarrollo del feminismo europeo en los años 70 y 80, para proceder a su análisis y comentario crítico. Para el comentario también recurrimos al contexto teórico que nos proporciona la historiadora Gerda Lerner, pionera en los estudios de género que pretenden explicar la configuración de las sociedades patriarcales. Una vez revisada la evolución del pensamiento feminista de Maraini y su reflejo en la literatura, la segunda parte de la tesis afronta el estudio de la novela propuesta para la profundización en dicho ideario: Chiara di Assisi. Elogio della disobbedienza. Así, en los capítulos 4 y 5 revisamos las estructuras externa e interna del escrito para determinar las motivaciones de la autora en esta propuesta de novela arqueológica, que contiene reflexiones acerca de todas las cuestiones existenciales propias del pensamiento de Maraini a través de la reinterpretación de Clara de Asís y que funciona, según el momento de la narración, como novela epistolar y como ensayo-ficción. Desde el punto de vista de la metodología, situamos el comentario crítico en el contexto teórico que proporcionan las propuestas de los críticos literarios Baquero Goyanes, Javier Rodríguez Pequeño y Enrique Páez entre otros, mientras que desde el punto de vista histórico continúa siendo fundamental el trabajo de Gerda Lerner y el de estudiosos de la figura de la santa de Asís, como la escritora y clarisa María Victoria Triviño. El último foco de la investigación, que da lugar a la tercera y última parte de la tesis, versa sobre mi propuesta de traducción de la novela al castellano, Clara de Asís. Elogio de la desobediencia (2021), publicada por la editorial madrileña Altamarea a comienzos de este año. Se trata de un trabajo realizado en colaboración con la propia Dacia Maraini, quien me recibió en su casa en Roma y no dudó en ponerse a mi disposición ante cualquier dificultad que pudiera surgir. Dicha experiencia ha beneficiado la traducción y se ha reflejado así mismo en el análisis literario, por lo cual me siento privilegiada y profundamente agradecida. En el examen sucesivo de los problemas de traducción y edición propios del proceso de traducción, hemos considerado las teorías de Toury, Nida y Osimo cuyas aportaciones respaldan los comentarios del último capítulo, sobre las dificultades concretas de la trasposición de textos literarios del italiano al español, que será de utilidad tanto en ámbitos de formación como profesionales. CONCLUSIONES Las conclusiones de la investigación ponen de manifiesto la labor de Dacia Maraini durante las últimas cuatro décadas por reivindicar los derechos de las mujeres hacia la búsqueda de ejemplos femeninos históricos y contemporáneos que constituyan una red de referencias válida para los retos de la sociedad actual. Hemos podido valorar el alcance de la difusión de la literatura de Dacia Maraini y de su pensamiento feminista en España, al cual he contribuido en parte gracias a la traducción de una de sus obras maestras. Mas allá de estos resultados, nuestro compromiso en este sentido se mantendrá, a través de nuevos proyectos de traducción e investigación en el futuro.