La imago mundi de Juan Bonillaentre el posmodernismo y la narrativa de la imagen

  1. Gutiérrez Valencia, Cristina 1
  1. 1 IES El Astillero
Journal:
ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
  1. Navarro Romero, Rosa María (coord.)

ISSN: 2530-4437

Year of publication: 2020

Issue Title: Palabra y atrezzo. Relaciones, hibridación y transferencias entre literatura, audiovisual y escena.

Issue: 4

Pages: 183-213

Type: Article

DOI: 10.15366/ACTIONOVA2020.M4.009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Abstract

Juan Bonilla’s short stories show an idea of narrative that stands on the edge between Realism and the questioning about reality. The image of the world represented in his stories reflects Postmodern society and society of simulacra. They do so by Image Fiction techniques: copy, imitation, metafiction, autofiction and intertextuality ally with technology and screens. Thus, they address television and videogames in order to think over new forms of world representation. Key words: Juan Bonilla, Postmodernism, simulacra, Image Fiction, television  

Bibliographic References

  • Baudrillard, Jean (2005): Cultura y simulacro, traducción al español de Antonio Vicens, Barcelona, Kairós.
  • Baudrillard, Jean (1996): El crimen perfecto, traducción al español de Joaquín Jordá, Barcelona, Anagrama.
  • Bauman, Zygmunt (2003): Sociedad líquida, traducción al español de Mirta Rosenberg, México, Fondo de cultura económica.
  • Bonilla, Juan (1994): Partes de guerra, Valencia, Pre-Textos.
  • Bonilla, Juan (1996a): El arte del yo-yo, Valencia, Pre-Textos.
  • Bonilla, Juan (1996b): Nadie conoce a nadie, Barcelona, Ediciones B.
  • Bonilla, Juan (1996c): «Salir de cuentos», Renacimiento, 11-12: 22-26.
  • Bonilla, Juan (1998): La holandesa errante, Oviedo, Nobel.
  • Bonilla, Juan (1999): La compañía de los solitarios, Valencia, Pre-Textos.
  • Bonilla, Juan (2001): La noche del Skylab, Madrid, Espasa Calpe.
  • Bonilla, Juan (2002): Teatro de variedades, Madrid, Renacimiento.
  • Bonilla, Juan (2005): El estadio de Mármol, Barcelona, Seix Barral.
  • Bonilla, Juan (2006): Basado en hechos reales, Córdoba, Berenice.
  • Bonilla, Juan (2008): La plaza del mundo, edición de Javier García Rodríguez, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Bonilla, Juan (2009a): Defensa personal. Antología poética 1992-2006, Sevilla, Renacimiento.
  • Bonilla, Juan (2009b): El que apaga la luz, Valencia, Pre-Textos.
  • Bonilla, Juan (2009c): Tanta gente sola, Barcelona, Seix Barral.
  • Bonilla, Juan (2013): Una manada de ñus, Valencia, Pre-Textos.
  • Bonilla, Juan (2014): Hecho en falta (Poesía reunida), Madrid, Visor.
  • Bonilla, Juan (2018): La novela del buscador de libros, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.
  • Calinescu, Matei (1991): Cinco caras de la Modernidad: Modernismo, Vanguardia, Decadencia, Kitsch, Postmodernismo, traducción al español de María Teresa Beguiristain, Madrid, Tecnos.
  • Calles, Jara (2011): Literatura de las nuevas tecnologías. Aproximación estética al modelo literario español de principios de siglo (2001-2011), Salamanca, Universidad de Salamanca. Tesis doctoral.
  • Carrión, Jorge: (2007) «I+D. Una generación para el siglo XXI», La Vanguardia, Cultura/s, 21-03-2007: https://www.lavanguardia.com/cultura/20070321/53397183064/i-d-una-generacion-para-el-siglo-xxi.html (último acceso: 25/11/2020).
  • Cassini, Marco; Martina Testa (eds.) (2005): Generación quemada (una antología de autores norteamericanos), traducción al español de José Luis López, Madrid, Siruela.
  • Debord, Guy (2002): La sociedad del espectáculo, traducción al español de José Luis Pardo, Valencia, Pre-Textos.
  • Eco, Umberto (1996): «La ciudad de los autómatas», en La estrategia de la ilusión, traducción al español de Edgardo Oviedo, Barcelona, Lumen: 47-54.
  • Everly, Kathryn (2007): «Television and the Power of Image in Caídos del cielo and La pistola de mi hermano by Ray Loriga», en Christine Henseler; Randolph D. Pope (eds.) (2007): 170-183.
  • Fernández Mallo, Agustín (2012): «Luis XIV traspasa Versalles a una promotora», en Blog up. Ensayos de cultura y sociedad, edición de Teresa Gómez Trueba, Valladolid, Universidad de Valladolid: 32-37.
  • Fernández Porta, Eloy (2007): Afterpop. La literatura de la implosión mediática, Córdoba, Berenice.
  • Ferré, Juan Francisco (2003): «El relato robado. Notas para la definición de una narrativa mutante», Quimera, 237: 29-34.
  • Ferré, Juan Francisco (2011): Mímesis y simulacro. Ensayos sobre la realidad (Del Marqués de Sade a David Foster Wallace), Málaga, E.D.A.
  • Fiedler, Leslie (1965): «The new Mutants», Partisan Review, 32(4): 505-525.
  • Galarraga, Naiara (2019): «El periodista que siempre llegaba primero a la escena del crimen», en El País: https://elpais.com/cultura/2019/06/22/television/1561221489_634629.html (último acceso: 25/11/2020).
  • García Rodríguez, Javier (2003), «Juan Bonilla: Maneras de vivir», Clarín, 43: 18-23.
  • García Rodríguez, Javier (2008): «Prólogo: Un mundo, una vasta biblioteca. Del ejercicio (oblicuo) de la autobiografía», en Bonilla, Juan (2008): La plaza del mundo, edición de Javier García Rodríguez, Valladolid, Universidad de Valladolid. 9-21.
  • García-Abad, María Teresa (2005): «La nueva narrativa. Juan Bonilla, Nadie conoce a nadie: literatura, cine y virtualidad», en Intermedios. Estudios sobre literatura, teatro y cine, Madrid, Fundamentos: 122-135.
  • Gómez Trueba, Teresa (ed.) (2020): Mire a cámara, por favor. Antología de relatos sobre tecnología y simulacros, prólogo de Teresa Gómez Trueba, Zaragoza, Prensas Universidad de Zaragoza.
  • Gómez Trueba, Teresa (2006): «Personajes en busca de autor y Posmodernidad: de Niebla a El show de Truman», Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, IX: 87-106.
  • Gómez Trueba, Teresa (2006): «Que esto sea real. El mundo como simulacro en la narrativa norteamericana contemporánea», Quimera, 274: 53-58.
  • Gómez Trueba, Teresa; Morán Rodríguez, Carmen (2017): Hologramas. Realidad y relato del siglo XXI, Gijón, Trea.
  • Habermas, Jurgen (1998): «La modernidad, un proyecto incompleto», en Hal Foster (ed.), La posmodernidad, Traducción al español de Jordi Fibla, Barcelona, Kairós: 19-36.
  • Henseler, Christine (2007): «Rocking around Ray Loriga’s Héroes: Video-clip Literature and the Televisual Subject», en Christine Henseler; Randolph D. Pope (eds.) (2007): 184-200.
  • Henseler, Christine; Randolph D. Pope (eds.) (2007): Generation X Rocks: Contemporary Peninsular Fiction, Film, and Rock Culture, Nashville, Vanderbilt University Press.
  • Jameson, Fredric (1991): El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Traducción al español de José Luis Pardo, Barcelona, Paidós.
  • Kermode, Frank (1971): «The Modern», en Modern Essays, London, Fontana Books: 39-70.
  • Latour, Bruno (2007): Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, Traducción al español de Víctor Goldstein, Buenos Aires, Siglo XXI.
  • Lipovetsky, Gilles (1986): La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, traducción al español de Joan Vinyoli y Michèle Pendanx, Barcelona, Anagrama.
  • Lozano Mijares, Pilar (2007): La novela española posmoderna, Madrid, Arco/Libros.
  • Lyotard, Jean François (1994): La posmodernidad (Explicada a los niños), traducción al español de Enrique Lynch, Barcelona, Gedisa.
  • Marco Aurelio (1977): Meditaciones, Traducción y notas de Ramón Bach Pellicer, Madrid, Gredos.
  • Molinuevo, José Luis (2004): Humanismo y nuevas tecnologías, Madrid, Alianza.
  • Mora, Vicente Luis (2007): La luz nueva. Singularidades en la narrativa actual, Córdoba, Berenice, 2007.
  • Mora, Vicente Luis (2006a): Singularidades. Ética y poética de la literatura española actual, Madrid, Bartleby.
  • Mora, Vicente Luis (2006b): «¿Postmodernidad? Narrativa de la imagen, Next-Generation y razón catódica en la narrativa contemporánea», en Gascueña Gahete, Javier; Martín Salván, Paula (eds.), Figures of Belatedness. Posmodernist Fiction in English, Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones: 275-305.
  • Navajas, Gonzalo (1996), «Posmodernidad y ficción», en Más allá de la posmodernidad, Barcelona, EUB: 15-21.
  • Nietzsche, Friedrich (2012): «Sobre verdad y mentira en sentido extramoral», en Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento, Edición de Manuel Garrido, Traducción al español de Luis Manuel Valdés, Madrid, Tecnos: 21-37.
  • Ortega, Julio; Francisco Ferré, Juan (eds.) (2007): Mutantes. Narrativa española de última generación, Córdoba, Berenice.
  • Pérez Dalmeda, Esther (2016): Ficción y reescritura en la narrativa breve de Juan Bonilla, Valladolid, Universidad de Valladolid. Tesis doctoral.
  • Rodríguez Magda, Rosa María (2004): Transmodernidad, Barcelona, Anthropos.
  • Urioste, Carmen de (1997-1998): «La narrativa española de los 90: ¿Existe una “Generación X”?», Letras peninsulares, 10 (3): 455-476.
  • Urioste, Carmen de (2009): Novela y sociedad en la España contemporánea (1994- 2009), Madrid, Fundamentos.
  • Vattimo, Gianni (1987): El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, traducción al español de Alberto L. Bixio, Barcelona, Gedisa.
  • Vattimo, Gianni (1988): «Dialéctica, diferencia y pensamiento débil», en El pensamiento débil, edición de Gianni Vattimo y Pier Aldo Rovatti, traducción al español de Luis de Santiago, Madrid, Cátedra: 18-42.
  • Wallace, David Foster (2001): «“E unibus pluram”: Televisión y narrativa norteamericana», en Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, traducción al español de Javier Calvo, Barcelona, Mondadori: 33-100.