Metaficción y autoría en Los abrazos rotos y Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar

  1. Cristina Gutiérrez Valencia 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Cuadernos de Aleph

ISSN: 2174-8713

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Contra el olvido que seremos: la memoria y sus manifestaciones en las literaturas hispánicas

Número: 11

Páginas: 132-153

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Aleph

Resumen

El cine posmoderno de Almodóvar, que ha ido evolucionando con el tiempo, tiene en común en todas sus etapas el intento de mostrar no solo un producto cinematográfico, sino también la propia creación de ese producto y de la autoría que se genera en ese proceso narrativo. La autoconfiguración de Almodóvar como autor se da, especialmente en Los abrazos rotos y Dolor y gloria, a través de la mezcla entre metaficción y autoficción, con diferentes técnicas y el protagonismo de personajes creadores.

Referencias bibliográficas

  • ALLINSON, Mark (2003): Un laberinto español. Las películas de Pedro Almodóvar. Madrid, Ocho y medio.
  • ALMODÓVAR, Pedro (2009): Pressbook de Los abrazos rotos.
  • ALMODÓVAR, Pedro(2019a): Dolor y gloria, Barcelona, Reservoir Books.
  • ALMODÓVAR, Pedro (2019b): «“Dolor y gloria”: el primer deseo», El País, 24 de marzo de 2019, recogido como prólogo en Dolor y gloria, Barcelona, Reservoir Books, pp. 7-11. Disponible en línea: [https://elpais.com/elpais/2019/03/23/opinion/1553348331_684765.html] (22/06/2020).
  • CASAS, Ana (2018): «De la novela al cine y el teatro: operatividad teórica de la autoficción», Revista de Literatura, 80, 159, pp. 67-87.
  • CEBALLOS, Noel (2019): «Dolor y gloria es Almodóvar y toda su obra en una sola película», Revista GQ, 253. Disponible en línea: [https://www.revistagq.com/noticias/cultura/articulos/dolory-gloria-pedro-almodovar-critica/34037] (22/06/2020).
  • CORONA, Alberto (2019): «Pedro Almodóvar frente al espejo: todas las referencias que hay en Dolor y gloria a la vida y las películas del director», Espinof, 6 de abril de 2019. Disponible en línea: [https://www.espinof.com/directores-y-guionistas/pedro-almodovar-frente-al-espejo-todasreferencias-que-hay-dolor-gloria-a-vida-peliculas-director] (22/06/2020).
  • COSTA, Jordi (2008): «Los abrazos rotos. Para almodovarianos en todas sus variantes», Fotogramas (julio de 2008). Disponible en línea: [http://www.fotogramas.es/Peliculas/Los-abrazosrotos/Critica] (22/06/2020).
  • D’LUGO, Marvin (2002): «Pedro Almodóvar y la autoría literaria», en Literatura española y cine, Madrid, Editorial Complutense, pp. 79-96.
  • FOUCAULT, Michel y D. Link (2010): ¿Qué es un autor? seguido de Apostilllas a «¿Quées un autor?», trad. S. Mattoni, Córdoba, Ediciones literales.
  • GARCÍA-ABAD, Teresa (2004): «Cine y literatura en Pedro Almodóvar: Carne trémula “adaptación libérrima”», en Almodóvar: el cine como pasión. Actas del I Congreso Internacional Pedro Almodóvar, Cuenca, Universidad Castilla La Mancha, pp. 361-369.
  • GARCÍA GÓMEZ, Francisco (2018): «Reseña de Sánchez Noriega, José Luis. Universo Almodóvar. Estética de la pasión en un cineasta posmoderno, Madrid, Alianza, 2017», Anales de historia del arte, 28, pp. 469-472.
  • GAUDREAULT, André y François Jost (1995): El relato cinematográfico. Cine y narratología, Barcelona, Paidós.
  • GENETTE, Gérard (2001): Umbrales, Buenos Aires, Siglo XXI.
  • GENETTE, Gérard(2005): Metalepsis. De la figura a la ficción, Barcelona, Reverso.
  • GONZÁLEZ ÁLVAREZ, José Manuel (2013): «Intermedialidad y circulación en Los abrazos rotos de Pedro Almodóvar», Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 1, 1 (invierno), pp. 125-133.
  • GREENBLATT, Stephen (1984): Renaissance self-fashioning: from More to Shakespeare, Chicago, University of Chicago Press.
  • HERRERA, Javier (2014): «Almodóvar y el cine: una introducción a su obsesión cleptómana», Miríada Hispánica, 8 (abril), pp. 87-108.
  • HERRERA ZAMUDIO, Luz Elena (2007): La autoficción en el cine. Una propuesta de definición basada en el modelo analítico de Vincent Colonna, tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
  • JAIME, Antoine (2000): Literatura y cine en España (1975-1995), Madrid, Cátedra.
  • MAINGUENEAU, Dominique (2009): «Auteur et image d’auteur en analyse du discours», Argumentation & Analyse du discours. La revue électronique du groupe ADARR, 3. Disponible en línea: [http://journals.openedition.org/aad/660] (22/06/2020).
  • MAINGUENEAU, Dominique (2015): «Escritor e imagen de autor», trad. C. Gouaillier, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura comparada, 24, pp. 17-30.
  • MONTANO, Alicia G. (2019): «Pedro Almodóvar nos habla de Dolor y Gloria, su película más íntima», Fotogramas (marzo). Disponible en línea:[https://www.fotogramas.es/noticiascine/a26905764/dolor-y-gloria-pedro-almodovar-entrevista/] (22/06/2020).
  • MUÑOZ, Pablo (2009): «La importancia de ser Almodóvar», Libro de Notas (marzo). Disponible en línea: [http://librodenotas.com/opiniondivulgacion/15664/la-importancia-de-ser-almodovar] (22/06/2020).
  • NAVARRO-DANIELS, Vilma (2002): «Tejiendo nuevas identidades: La red metaficcional e intertextual en Todo sobre mi madre de Pedro Almodóvar», CiberLetras, 7. Disponible en línea: [http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v07/navarrodaniels.html] (22/06/2020).
  • NEHAMAS, A. (1981): «The Postulated Author: Critical Monism as a Regulative Ideal», Critical Inquiry, 8, 1, pp. 133-149.
  • NEHAMAS, A. (1986): «What an Author is», The Journal of Philosophy, 83, 11, pp. 685-691.
  • NEHAMAS, A. (1987): «Writer, Text, Work, Author», en J. Cascardi (ed.), Literature and the Question of Philosophy, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, pp. 265-291.
  • REVIRIEGO, Carlos (2019): «Pedro Almodóvar: “Me acecha el miedo a no poder seguir rodando”», El Cultural, 08/03/2019. Disponible en línea: [https://elcultural.com/pedro-almodovar-meacecha-el-miedo-a-no-poder-seguir-rodando] (22/06/2020).
  • RODRÍGUEZ, Jesús (2004): Almodóvar y el melodrama de Hollywood: historia de una pasión, Valladolid, Maxtor.
  • SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (2017): Universo Almodóvar. Estética de la pasión en un cineasta posmoderno, Madrid, Alianza.
  • STRAUSS, Frédéric (1995): Pedro Almodóvar: Un cine visceral. Conversaciones con Frédéric Strauss, Madrid,Aguilar.
  • VANGUARDIA, La (2005): «Pedro Almodóvar: “He vuelto a mis propias raíces y a la memoria de mi madre”», La Vanguardia, 30/06/2005. Disponible en línea: [https://www.lavanguardia.com/cultura/20050630/51262811042/pedro-almodovar-hevuelto-a-mis-propias-raices-y-a-la-memoria-de-mi-madre.html] (22/06/2020).
  • VIDAL, Nuria (1988): El cine de Pedro Almodóvar, Madrid, Instituto de la Cinematografía y las Artes Visuales.