Acosadores, violadores y maltratadoreslos otros terroristas; sus construcciones literarias

  1. M.S. Suárez Lafuente
Revista:
Ambigua: revista de investigaciones sobre género y estudios culturales

ISSN: 2386-8708

Año de publicación: 2020

Número: 7

Páginas: 20-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.46661/AMBIGUA.5168 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ambigua: revista de investigaciones sobre género y estudios culturales

Resumen

Este artículo pretende dar respuestas, a través de ejemplos literarios, a la pregunta clave de por qué los poderes fácticos y la opinión pública reaccionan de manera tan tibia al acoso y maltrato ejercido por demasiados hombres sobre las mujeres. La razón básica es que la dependencia femenina sigue vigente en el imaginario colectivo universal y el discurso dominante se resiste a revisarla por miedo a los cambios sociales y económicos que tal revolución supondría. Es más útil contar los femicidios por miles que admitir razones lógicas incontrovertibles – ya Goya lo dejó inscrito artísticamente: “El sueño de la razón produce monstruos”. A estos monstruos, que nos rodean con apariencia ‘normal’, hemos de darles la denominación que se merecen y juzgarles por la Ley Antiterrorista. La literatura, de todas las nacionalidades y de todas las lenguas, deja amplia constancia de tales abusos a través del tiempo y del espacio. Aquí se analizan varios ejemplos en obras de Ruth Rendell, Louise Doughty, Judith Hermann, Nawal al-Saadawi, Roddy Doyle, Mohsin Hamid, Suniti Namjoshi y Margaret Drabble.

Referencias bibliográficas

  • AL-SAADAWI, Nawal. Mujer en punto cero. Madrid: Horas y horas, 2009.
  • BROWNMILLER, Susan. Against Our Will. Men, Women and Rape. New York: Simon & Schuster, 1975.
  • DODDERIGDE, Esmée. The New Gulliver. Londres: Dent Publishing House, 1980.
  • DOUGHTY, Louise. Apple Tree Yard. Londres: Faber & Faber, 2013.
  • DOYLE, Roddy. The Woman Who Walked into Doors. Londres: Vintage Books, 1997. La mujer que se estrellaba contra las puertas. Madrid: Alfaguara.
  • DRABBLE, Margaret: A Day in the Life of a Smiling Woman. New York: Houghton Mifflin Harcout, 2011.
  • ECHEVARRÍA, Lucía. Ya no sufro por amor. Madrid: Martínez Roca, 2005.
  • https://www.casadellibro.com/libro-ya-no-sufro-por-amor/9788427031791/1049074 Consultado: 13 febrero, 2017.
  • HAMID, Mohsin. Exit West. New York: Riverhead Books, 2017. Bienvenidos a Occidente. Barcelona: Reservoir Books.
  • HERMANN, Judith. Aller Liebe Anfang [Donde empieza el amor]. Frankfurt: Fischer Verlag, 2014.
  • JONES, Ann. Next Time, She´ll Be Dead: Battering and How to Stop It. Boston: Beacon Press, 1994.
  • KENDI, Ibram X. How to be an Antiracist. New York: Penguin Random House, 2019.
  • LEMONCHECK, Linda. Loose Women, Lecherous Men: A Feminist Philosophy of Sex. New York: Oxford University Press, 1997.
  • MORGAN, Robin. The Demon Lover. The Roots of Terrorism. New York: Open Road, 2001.
  • NAMJOSHI, Suniti. Feminist Fables. Melbourne: Spinifex Press, 1993.
  • NGUYEN, Viet Thanh. “A Refugee Crisis in a World of Open Doors”. New York Times Book Review, Consultado: 10 marzo, 2017.
  • RENDELL, Ruth. “An Outside Interest” in The Fever Tree and other Stories. Londres: Hutchinson Publishing House, 1982.
  • RENDELL, Ruth. Thirteen Steps Down. [Trece escalones]. Londres, Hutchinson, 2004.
  • SENDÓN, Victoria et al. (Publicidad) ¿Publicidad? ¡Publicidad! Madrid: AMECO, 2001.
  • “Stair of knives”. https://www.trueactivist.com. Consultado: 10 octubre, 2017.