Los oscuros orígenes de un monumento funerario y cultualMarialba de la Ribera (León). De mausoleum-martyrium a basílica bautismal

  1. José Avelino Gutiérrez González 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Gerión

ISSN: 0213-0181

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico: Contextos del priscilianismo (Gallaecia, siglos IV-VI)

Volumen: 39

Número: 2

Páginas: 667-690

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/GERI.78123 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gerión

Resumen

La basílica de Marialba es conocida desde las excavaciones realizadas por Helmunt Schlunk y Theodor Hauschild, en 1967-1970, quienes la calificaron como una de las mayores iglesias martiriales de Hispania, construida en tres fases. Las nuevas investigaciones arqueológicas pretenden conocer su función en cada una de las fases constructivas, desde el mausoleo inicial (sin evidencias de culto cristiano) sucesivamente reconvertido en martyrium, iglesia bautismal y área funeraria hasta su abandono.

Información de financiación

Este trabajo se ha realizado en el marco de los proyectos de investigación Formas de ocupación y organización del espacio en el norte peninsular: el territorio astur entre época antigua y medieval a través del registro arqueológico y paleoambiental (HAR2016-78036-P MCINN-AEI/FEDER) y De Conventus Asturum a Asturorum Regnum. El territorio de la ciuitas Legione y el asentamiento de Marialba de la Ribera (León) entre época tardoantigua y medieval (MCINN-12-HAR2011-23106)

Financiadores

  • MICINN Spain
    • HAR2016-78036-P
    • HAR2011-23106

Referencias bibliográficas

  • Barraud, D. – Cartron, I. – Pichonneau, J.-F. – Sauvaitre, N. (2009): “La nécropole de Saint-Seurin à la fin de l’Antiquité : un complexe monumental revisité”, [en] D. Barraud – I. Cartron – P. Henriet – A. Michel (eds.), Autour de Saint-Seurin de Bordeaux: lieu, mémoire, pouvoir (IVe-XVe siècle) (=Ausonius Éditions. Mémoires 21), Bordeaux, 45-65.
  • Bascuas, E. (2002): Estudios de hidronimia paleoeuropea gallega (=Verba. Anexo 51), Santiago de Compostela.
  • Blázquez Martínez, J. Mª. (1986): “La carta 67 de Cipriano y el origen africano del cristianismo hispano”, [en] Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez, vol. III: Estudios históricos, Madrid, 93-102.
  • Bowes, K. (2005): “‘Un coterie espagnole pieuse’: Christian Archaeology and Christian Communities in Fourth- and Fifth-Century Hispania”, [en] K. Bowes – M. Kulikowski (eds.), Hispania in Late Antiquity. Current Perspectives (=The Medieval and Early Modern Iberian World 24), Leiden, 189-258.
  • Caballero Zoreda, L. – Sastre de Diego, I. (2013): “Espacios de la liturgia hispana de los siglos V-X. Según la Arqueología”, [en] I. Fernández de la Cuesta – R. Álvarez Martínez – A. Llorens Martín (eds.), El canto mozárabe y su entorno. Estudios sobre la música de la liturgia viejo hispánica (=Sociedad Española de Musicología. Estudios 24), Madrid, 259-291.
  • Caillet, J.-P. (2012): “Du grand mausolée à l’église: le cas de Rome”, Hortus Artium Medievalium 18/2, 245-251 (https://doi.org/10.1484/J.HAM.1.102809).
  • Carro Otero, J. (1970): “Estudio anatomoantropológico de los restos humanos del templo de Marialba”, [en] Legio VII Gemina, León, 523-548.
  • Castillo Maldonado, P. (1999): Los mártires hispanorromanos y su culto en la Hispania de la Antigüedad Tardía (=Editorial Universidad de Granada. Biblioteca de Humanidades/Estudios Clásicos 11), Granada.
  • Chavarría Arnau, A. (2007): El final de las villas en Hispania (siglos IV-VIII), (=Bibliothèque de l’Antiquité Tardive 7), Turnhout.
  • Chavarría Arnau, A. (2015): “Local Churches and Lordships in Late Antique and Early Medieval Northen Italy”, [en] Sánchez Pardo – Shapland (eds.), 2015, 69-98 (https://doi.org/10.1484/M.SEM-EB.5.108506).
  • Chavarría Arnau, A. (2018): A la sombra de un Imperio. Iglesias, obispos y reyes en la Hispania tardoantigua (siglos V-VII), (=Studi storici sulla Tarda Antichità 43), Bari.
  • Chevalier, P. – Sapin, C. (eds.), (2012): Mausoléees et églises, IVe-VIIIe siècle (=Hortus Artium Medievalium 18.2), Zagreb-Motovun, 235-488 (https://doi.org/10.4000/cem.12035).
  • Duval, N. (dir.), (1995): Les premiers monuments chrétiens de la France, 1, Sud-Est et Corse, Paris.
  • Duval, Y. – Picard, J.-Ch. (eds.), (1986): L’inhumation privilégié du IVè au VIIè siècle en Occident. Actes du Colloque de Créteil, mars 1984, Paris.
  • Fernández, A. F. – Carvalho, P. C. – Cristóvão, J. – Sanjurjo-Sánchez, J. – Dias, P. (2019): “Dating the early Christian baptisteries from Idanha-a-Velha. The Suebi-Visigothic Egitania: stratigraphy, radiocarbon and OSL”, Archaeological and Anthropological Sciences 11, 5691–5704 (https://doi.org/10.1007/s12520-019-00901-9).
  • Fernández Ochoa, C. – García Entero, V. – Gil Sendino, F. (dirs.), (2008): Las “villae” tardorromanas en el Occidente del Imperio: Arquitectura y función. IV Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, Gijón.
  • Gaiffier, B. de (1943): “S. Marcel de Tanger ou de León? Évolution d’une légende”, Analecta Bollandiana 561, 116-139 (https://doi.org/10.1484/J.ABOL.4.02202).
  • Gaiffier, B. de (1969): “A propos de S. Marcel le centurion”, [en] León y su historia, I, León, 13-23.
  • García Rodríguez, C. (1966): El culto de los santos en la España romana y visigoda (=Monografías de historia eclesiástica 1), Madrid.
  • Godoy Fernández, C. (1995): Arqueología y liturgia. Iglesias hispánicas (siglos IV al VIII), (=Universitat de Barcelona. UB 12), Barcelona.
  • Grabar, A. (1946): Martyrium. Recherches sur le culte des reliques et l’art Chrétien Antique, Paris.
  • García Entero, V. – Castelo Ruano, R. (2008): “Carranque, El Saucedo y las villae tardorromanas de la cuenca media del Tajo”, [en] Fernández Ochoa – García Entero – Gil Sendino (dirs.), 2008, 345-368.
  • Graen, D. (2004): “«Sepultus in villa». Bestattet in der Villa. Drei Zentralbauten in Portugal Zeugen vom Grabprunk der Spätantike”, Antike Welt 3, 65-74.
  • Graen, D. (2005): “Two Roman mausoleums at Quinta de Marim (Olhão): preliminary results of the excavation in 2002 and 2003”, Revista Portuguesa de Arqueologia 8/1, 257-278.
  • Gurt i Esparraguera, J. M. – Sánchez Ramos, I.
  • Graen, D. (2008): “Las ciudades hispanas durante la Antigüedad tardía: una lectura arqueológica”, [en] L. Olmo (ed.), Recópolis y la ciudad en la época visigoda (=Zona Arqueológica 9), Alcalá de Henares, 181-200.
  • Graen, D. (2010): “Espacios funerarios y espacios sacros en la ciudad tardoantigua. La situación en Hispania”, [en] A. García (coord.), Espacios urbanos en el occidente mediterráneo (s. VI-VIII), Toledo, 15-28.
  • Graen, D. (2011): “Topografía funeraria de las ciudades hispanas en los siglos IV VII”, Madrider Mitteilungen 52, 459-515.
  • Gutiérrez González, J. A. (2020): “Un monumento singular de la Hispania tardoantigua: el conjunto cultual de Marialba de la Ribera (Villaturiel, León)”, [en] Actualidad de la investigación arqueológica en España I (2018-2019). Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional, Madrid, 385-400.
  • Hauschild, T. (1968a): “La iglesia martirial de Marialba (León)”, Boletín de la Real Academia de la Historia 163/2, 243-249.
  • Hauschild, T. (1968b): “La iglesia martirial de Marialba (León)”, Tierras de León VIII, 24-26.
  • Hauschild, T. (1970): “Die märtyrer-kirche von Marialba bei León”, [en] Legio VII Gemina, León, 511-521.
  • Hauschild, T. (1972): “Untersuchungen in der Martyrerkirche von Marialba (prov. León) und in Mausolem von Las Vegas de Puebla Nueva (prov. Toledo)”, [en] Actas del VIII Congreso Internacional de Arqueología Cristiana (Barcelona, 1969), (=Studi di Antichità Cristiana 30), Roma, 327-332.
  • Hauschild, T. (1982): “Técnicas y maneras de construir en la arquitectura paleocristiana hispana”, [en] II Reunió d’ Arqueología Paleocristiana Hispánica (Montserrat, 1978), Barcelona, 71-87.
  • Hidalgo Prieto, R. (1996): Espacio público y espacio privado en el conjunto palatino de Cercadilla (Córdoba): El aula central y las termas (=Junta de Andalucía. Arqueología. Monografías. Cercadilla 1), Sevilla.
  • Hidalgo Prieto, R. (coord.), (2016): Las villas romanas de la Bética (=Editorial Universidad de Sevilla. Historia 319), Sevilla (https://dx.doi.org/10.12795/9788447222087).
  • Krautheimer, R. (1984): Arquitectura paleocristiana y bizantina, Madrid.
  • Martínez Sopena, P. (1992): “Sobre los cultos del Camino de Santiago en los reinos de Castilla y León. Génesis y evolución”, [en] Viajeros, peregrinos, mercaderes en el Occidente Medieval. XVIII Semana de Estudios Medievales, Pamplona, 157-172.
  • Martínez Tejera, A. (2006): “Arquitectura cristiana en Hispania durante la Antigüedad Tardía (siglos IV-VIII)”, [en] J. López Quiroga – A. Martínez Tejera – J. Morín de Pablos (eds.), Gallia e Hispania en el contexto de la presencia ‘germánica’ (ss. V-VII). Balance y Perspectivas (=BAR International Series 1534), Oxford, 109-187.
  • Morillo Cerdán, Á. (2014): “Espacios sagrados y santuarios militares romanos en Hispania”, [en] J. Mangas Majarrés – M. Novillo López (eds.), Santuarios suburbanos y del territorio de las ciudades romanas, Madrid, 132-162.
  • Morillo Cerdán, Á. – García Marcos, V. (2018): “Castra Legionis y sus vici militares”, [en] S. Martínez Caballero – J. Santos Yanguas – L. J. Municio González (eds.), El urbanismo de las ciudades romanas del valle del Duero. Actas de la I Reunión de Ciudades Romanas del Valle del Duero. Segovia, 20 y 21 de octubre de 2016 (=Anejos de Segovia Histórica 2), Segovia, 299-318.
  • Morillo Cerdán, Á. – García Marcos, V. – Salido Domínguez, J. – Durán Cabello, R. (2018): “El vicus militar de Ad Legionem (Puente Castro, León). Las intervenciones arqueológicas de los años 2000-2001”, Spal 27/1, 145 183 (http://dx.doi.org/10.12795/spal.2018i27.06).
  • Pensabene, P. (2008): “Il complesso Aula basicale-Grande Ambulacro-Peristilio della Villa del Casale di Piazza Armerina: funzioni ed elevato architettonico”, [en] Fernández Ochoa – García Entero – Gil Sendino (dirs.), 2008, 239-260.
  • Peschlow, U. (2006): “Altar und Reliquie. Form und Nutzung des frühbyzantinischen Reliquienaltars in Konstantinopel”, [en] M. Altripp – C. Nauerth (eds.), Arkitektur und Liturgie. Akten des Kolloquiums vom 25. bis 27. Juli 2003 in Greifswald (=Studien und Perspektiven 21), Wiesbaden, 175-202.
  • Piay Augusto, D. (2019): Prisciliano. Vida y muerte de un disidente en el amanecer del Imperio cristiano, Gijón.
  • Ripoll, G. – Velázquez, I. (1999): “Origen y desarrollo de las parrochiae en la Hispania de la Antigüedad Tardía”, [en] P. Pergola (ed.), Alle origini della parrocchia rurale (IV -VIII sec.). Atti della giornata tematica dei Seminari di Archeologia Cristiana, Città del Vaticano, 101-165.
  • Sánchez Pardo, J. C. (2012): “Arqueología de las iglesias tardoantiguas en Galicia (ss. V-VIII). Una valoración de conjunto”, Hortus Artium Medievalium 18/2, 395-414 (http://dx.doi.org/10.1484/J.HAM.1.102824).
  • Sánchez Pardo, J. C. (2013): “Iglesias y dinámicas sociopolíticas en el paisaje gallego de los siglos V-VIII”, Hispania 73/243, 11-49 (https://doi.org/10.3989/hispania.2013.001).
  • Sánchez Pardo, J. C. (2015): “Power strategies in the early medieval churches of Galicia (711-910 AD) ”, [en] Sánchez Pardo – Shapland (eds.), 2015, 227-268 (https://doi.org/10.1484/M.SEM-EB.5.108510).
  • Sánchez Pardo, J. C. – Shapland, M. (eds.), (2015): Churches and Social Power in Early Medieval Europe. Integrating Archaeological and Historical Approaches (=Studies on the Early Middle Ages Series 42), Turnhout (https://doi.org/10.1484/M.SEM-EB.5.108506).
  • Sánchez Ramos, I. (2019): “Elite Burials on the Iberian Peninsula in the 4th to 7th Centuries AD”, Medieval Archaeology 63/2, 233-270 (https://doi.org/10.1080/00766097.2019.1588531).
  • Sánchez Velasco, J. – Gómez Muñoz, G. (2017): “Vetera Christiana monumenta in Baetica: hacia una sistematización de la arquitectura de época tardoantigua en la parte occidental de la provincia”, [en] C. Teixeira – A. Carneiro (coords.), Arqueologia da transição: entre o mundo romano e a Idade Média, Coimbra, 255-298 (https://doi.org/10.14195/978-989-26-1353-6_11).
  • Schlunk, H. (1970): “Die früschristlichen Denkmäler aus dem Nord-Westen der Ibersichen Halbinsel”, [en] Legio VII Gemina, León, 475-509.
  • Schlunk, H. – Hauschild, T. (1978): Hispania Antiqua. Die Denkmäler der früschristlichen und westgotischen Zeit, Mainz.
  • Sotomayor, M. (1982): “Reflexión histórico-arqueológica sobre el supuesto origen africano del cristianismo hispano”, [en] II Reunió d’Arqueologia Paleocristiana hispànica. Montserrat 2-5 novembre 1978, Barcelona, 11-29.
  • Teja, R. (1990): “La carta 67 de S. Cipriano a las comunidades cristianas de León-Astorga y Mérida: algunos problemas y soluciones”, [en] Antigüedad y cristianismo 7, 115-124
  • Teja, R. (2005): “Ad Legionem consistentibus: las canabae de la Legio VII en una Epístola de San Cipriano de Cartago”, [en] C. Pérez González ‒ E. Illarregui (coords.), Arqueología militar romana en Europa, Segovia, 305-307.
  • Utrero Agudo, M. A. (2006): Iglesias tardoantiguas y altomedievales en la Península Ibérica. Análisis arqueológico y sistemas de abovedamiento (=Anejos de AEspA XL), Madrid.
  • Viñayo, A. (1970): “Las tumbas del ábside del tempo paleocristiano de Marialba y el martirologio leonés”, [en] Legio VII Gemina, León, 549-568.