La regulación municipal comparada sobre el uso de los vehículos de movilidad personal (VMP)análisis sobre el desarrollo normativo de Gijón, Valladolid, Vigo, Hospitalet de Llobregat y Vitoria

  1. Enrique Hernández Díez 1
  2. Irene Méndez Manjón 2
  3. Pedro Plasencia Lozano 2
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Libro:
R-evolucionando el transporte [Recurso electrónico]: XIV Congreso de Ingeniería del Transporte. Universidad de Burgos 6, 7 y 8 de julio 2021
  1. Hernán Gonzalo Orden (ed. lit.)
  2. Marta Rojo Arce (ed. lit.)

Editorial: Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional ; Universidad de Burgos

ISBN: 978-84-18465-12-3

Año de publicación: 2021

Páginas: 1817-1850

Congreso: Congreso de Ingeniería del Transporte (14. 2021. Burgos)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El crecimiento del uso de los vehículos de movilidad personal (VMP) en el espacio urbano ha obligado a realizar adaptaciones normativas en distintos niveles de regulación. El tráfico es una materia donde intervienen poderes públicos de ámbito estatal, autonómico y local, con diferentes herramientas de limitación, fomento o servicio público. El retraso en dotarse de unas reglas precisas de ámbito estatal (2020) sobre las características lícitas de producción y uso en el entorno urbano ha provocado un desarrollo desigual de la regulación municipal, cuyas autoridades han tratado de anticiparse, en ocasiones, a los desafíos que este nuevo sistema de movilidad ha provocado: uso de las vías públicas, habilitación de los conductores, interacción con otras formas de movilidad, etc. El objetivo del estudio ha sido identificar y analizar el régimen jurídico vigente en cinco municipios españoles de similar población (Gijón, Valladolid, Vigo, Hospitalet de Llobregat y Vitoria). Sus normas (también sus proyectos normativos) han sido objeto de la descripción sistemática, y se han contrastado con la regulación estatal adoptada en 2020, y con la normativa generada por las autoridades autonómicas respectivas. El resultado es una exposición profunda de tres aspectos: el ordenamiento vigente en España a propósito de estos vehículos (VMP), sus principales novedades vigentes a partir de enero de 2021 y el impacto que puede tener en la regulación municipal preexistente; el conjunto de las reglas que podrían resultar de aplicación dadas por los cinco poderes públicos autonómicos que afectan a las ciudades elegidas, con sus principales fortalezas y debilidades actuales; y la comparación específica sobre cómo afrontan los cinco municipios (con sucintas referencias a las normas de otras ciudades españolas) los desafíos en materia de habilitación y permisos de los conductores de VMP, las exigencias materiales sobre los vehículos y las reglas para su uso.