Osteonecrosis de los maxilares relacionadas con medicamentos desencadenadas por implantes sometidos a carga funcional

  1. Milla Sitges, Jose
Dirigida por:
  1. Luis Manuel Junquera Gutiérrez Director
  2. Matias Ferrán Escobedo Martínez Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2021

Departamento:
  1. Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas

Tipo: Tesis

Teseo: 697595 DIALNET

Resumen

Antecedentes: Hasta hace 10 años la relación entre implantes dentales y las osteonecrosis de los maxilares relacionadas con medicamentos (MRONJs) solo se contemplaba por el acto de la colocación del implante. En 2010 se documenta por primera vez, la relación de la MRONJ no solo con el propio acto de la cirugía implantológica, sino con la presencia de un implante osteointegrado y con carga funcional. Con ello, se establece la posible existencia de dos tipos de osteonecrosis relacionadas con los implantes dentales Objetivos: 1. Conocer las características de las denominadas, en la literatura, como osteonecrosis por implantes cargados (Implant Presence-Triggered Osteonecrosis) (IPTO), así como los posibles factores de riesgo y sus complicaciones, a la vez que establecer posibles diferencias entre este tipo de osteonecrosis y las desencadenadas por el acto quirúrgico de inserción del implante (Implant Surgery-Triggered Osteonecrosis) (ISTO). 2. Identificar las principales características de las fracturas mandibulares asociadas a las MRONJs inducidas por implantes sometidos a carga evaluando posibles diferencias con las fracturas en pacientes con osteonecrosis no relacionables con implantes cargados. Material y Método: Se realizó un estudio analítico observacional de carácter retrospectivo comparando las características de 81 pacientes con IPTO respecto a las documentadas en 22 pacientes diagnosticados de ISTO. Las variables investigadas en estos dos grupos fueron: edad, sexo, localización de la MRONJ, evolución de la osteonecrosis, presencia de fracturas mandibulares, enfermedad primaria por la que recibió el medicamento, tipo, vía de administración y duración (en meses) del antirresortivo recibido, corticoterapia concomitante, estadio de la MRONJ (I-II-III), número de implantes colocados e involucrados en la MRONJ, tiempo transcurrido entre el diagnóstico de la MRONJ y la colocación de los implantes (en meses), métodos de imagen empleados para el diagnóstico y tipo de cirugía aplicada. Similarmente se compararon las características de 8 pacientes con fracturas de la mandíbula en función de que la misma se desencadenara en pacientes con IPTO o fuera secundaria a una MRONJ no relacionada con implantes dentales. Resultados: Significativamente, los pacientes con osteonecrosis desencadenadas por implantes dentales sometidos a carga presentan con relación a los enfermos con osteonecrosis provocada por la colocación del implante: un menor tiempo de ingesta del antirresortivo, un estadio evolutivo más avanzado, un mayor riesgo de fracturas mandibulares y un mayor intervalo temporal entre la colocación del implante y el diagnóstico de la osteonecrosis. Para su tratamiento requieren de la retirada de un mayor número de fijaciones. Significativamente el tiempo trascurrido entre el diagnóstico de la osteonecrosis y la fractura mandibular fue mayor en el grupo de pacientes con implantes sometidos a carga funcional. Conclusiones: Las IPTO son más frecuentes que las ISTO. Se presentan en pacientes de 68 años de edad media, preferentemente mujeres, pueden afectar a ambos maxilares, y se relacionan con la ingesta oral, intravenosa o subcutánea de un antirresortivo. Pueden acontecer muchos años después de la colocación del implante lo que obliga a mantener un riguroso protocolo de control.