Vecinos y camaradasPortugal en el imaginario colectivo del leninismo español

  1. Eduardo Abad García 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2022

Número: 125

Páginas: 267-294

Tipo: Artículo

DOI: 10.55509/AYER/125-2022-11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ayer

Resumen

En las próximas páginas se estudiará la evolución de las relacio-nes entre los comunistas ibéricos a lo largo de su historia: cómo fue percibido el PCP y cómo esa percepción influyó a los miles de comu-nistas que tras 1968 desarrollaron una disidencia leninista. La estrate-gia desarrollada por los comunistas lusos durante la Revolución de los Claveles constituyó un ejemplo a seguir particularmente importante para aquellos militantes críticos con la línea oficial del PCE. A través de fuentes orales y hemerográficas, este artículo analiza cómo el refe-rente portugués funcionó a modo de mito movilizador para este sector de los comunistas españoles

Información de financiación

Contratado posdoctoral «Margarita Salas» MU-21-UP2021-03053648001 por la Universidad de Oviedo para realización de una estancia de investigación en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Eduardo Abad García: A contracorriente. Las disidencias ortodoxas en el comunismo español (1968-1989), Valencia, PUV, 2022.
  • Giaime Pala: «El PSUC hacia dentro. La estructura del partido, los militantes y el significado de la política (1970-1981)», en Giaime Pala (ed.): El PSU de Catalunya. 70 anys de lluita pel socialisme. Materials per a la historia, Vilassar de Dalt, Associació Catalana d’Investigacions Marxistes-Ediciones de Intervención Cultural, 2008, pp. 183-206.
  • Giaime Pala: «El militante total. Identidad, trabajo y moral de los comunistas catalanes bajo el franquismo», Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 10 (2013).
  • Enrique González: ¿Reforma o ruptura? Una aproximación crítica a las políticas del Partido Comunista de España entre 1973 y 1977. Programa, discurso y acción socio política, Barcelona, El Viejo Topo, 2017.
  • Gonzalo Wilhelmi: Romper el consenso. La izquierda radical en la transición española (19751982), Madrid, Siglo XXI, 2016.
  • Carme Molinero, Pere Ysàs: De la hegemonía a la autodestrucción: El Partido Comunista de España (1956/1982), Barcelona, Crítica, 2017.
  • Jesús Sánchez: Teoría y práctica democrática en el PCE (1956/1982), Madrid, FIM, 2004.
  • Francisco Erice, David Ginard: Un siglo de comunismo en España, 2 vols., Madrid, Akal, 2021-2022.
  • Lutas velhas, futuro novo: los comunistas en Portugal, 1921-2008, Lisboa, Dinossauro, 2009.
  • Manuel Loff: «Comunistas y socialistas en el proceso portugués de democratización: radicalización, revolución, enfrentamiento, reflujo», en Carme Molinero y Pere Ysàs (coords.): Las izquierdas en tiempos de transición, València, Universitat de València, 2016, pp. 59-86.
  • José Pacheco Pereira: Álvaro Cunhal. Uma Biografia Política. «Daniel», o joven revolucionario, Lisboa, Temas e Debate, 1999.
  • José Pacheco Pereira.: Álvaro Cunhal. Uma Biografia Política. «Duarte» o dirigente clandestino, Lisboa, Temas e Debate, 2001.
  • José Pacheco Pereira: Álvaro Cunhal. Uma Biografia Política. O prisioneiro, Lisboa, Temas e Debates, 2005.
  • José Pacheco Pereira: Álvaro Cunhal. Uma Biografia Política. O secretario geral, Lisboa, Temas e Debates, 2015.
  • José Neves (coord.): Álvaro Cunhal, Política, História e Estética, Lisboa, Tinta da China, 2013.
  • Kenneth Maxwell: The making of portuguese democracy, Cambridge, Cambridge University Press, 1995.
  • Neill Lochery: Out of the Shadows: Portugal from Revolution to the Present Day, Londres, Bloomsbury Books, 2017.
  • J. Sánchez Cervello: La revolución portuguesa y su influencia en la transición española (1969/1976), Madrid, Nerea, 1995.
  • Hipólito de la Torre: Portugal y España contemporáneos, Madrid, Marcial Pons, 2000.
  • Encarnación Lemus: En Hamelin... La transición española más allá de la frontera, Oviedo, Septem Ediciones, 2001.
  • Manuel Loff: «España en la mirada portuguesa: ilusión, tragedia y terror», Historia del presente, 11 (2008), pp. 61-96.
  • Gregorio Sabater: «La corriente de retorno en las transiciones ibéricas: la influencia de la Transición española en Portugal (1977-1982)», Ayer, 102 (2016), pp. 215-237.
  • Juan Carlos Jiménez, Manuel Loff: «Problemas históricos de la relación luso-española», en Hipólito de La Torre: España y Portugal. Siglos ix-xx. Vivencias históricas, Madrid, Síntesis, 1998, pp. 367-380.
  • Raquel Varela: «Portugal y España, 1974-1978: ¿una unidad histórica?», Ayer, 99 (2015), pp. 23-47.
  • Francisco Erice: Militancia clandestina y represión. La dictadura franquista contra la subversión comunista (1956-1963), Gijón, Trea, 2017.
  • Eduardo Abad: «Ortodoxos, disidentes y revolucionarios. El proyecto político de los comunistas españoles fieles al campo socialista (1968-1980)», en AAVV: IX Encuentro de Investigadores del Franquismo. 80 años de la Guerra Civil española, Sevilla, Fundación de Estudios y Cooperación de Andalucía, 2017, pp. 283-293.
  • Ana Sofia Ferreira: «Rumo à Vitória: O Partido Comunista Português e a luta armada», Revista Contemporânea, 1, 9 (2018), pp. 1-20.
  • Álvaro Cunhal: A verdade e a mentira na Revoluçao de Abril (A contraRevo luçao confessase), Lisboa, Avante!, 1999, pp. 46-74.
  • Joao Madeira: «O PCP e o movimento comunista internacional», Janus, 1999-2000, recuperado el 11 de septiembre de 2019, https://www.janusonline.pt/ arquivo/1999_2000/1999_2000_1_37.html#1.
  • Joao Madeira: Historia do PCP, Lisboa, Tinta Da China, 2013.
  • Álvaro Cunhal: «A mao estendida aos católicos», en Comunistas e católicos, Lisboa, Avante!, 1975.
  • Francisco Erice: «El “orgullo de ser comunista”. Imagen, autopercepción, memoria e identidad colectiva de los comunistas españoles», en Manuel Bueno Lluch y Sergio Gálvez Biesca (eds.): Nosotros los comunistas: memoria, identidad e historia social, Sevilla, Atrapasueños, 2009, pp. 139-183.
  • Álvaro Cunhal: A superioridade moral dos comunistas, Lisboa, Avante!, 1974.
  • Catarina Pires: Cinco conversas com Álvaro Cunhal, Lisboa, Página a Página, 2014.
  • Emanuele Treglia: «La elección de la vía nacional. La Primavera de Praga y la evolución política del PCE», Historia del presente, 16 (2010), pp. 83-96.
  • Guy Hermet: Los comunistas en España, París, Ruedo Ibérico, 1972.
  • Joao Madeira: «O PCP e a validade universal da experiencia soviética», História, nova serie, 2 (1998), pp. 17-27.
  • Julio Pérez Serrano: «Orto y ocaso de la izquierda revolucionaria en España (1959-1994)», en Rafael Quirosa-Cheyrouze (coord.): Los partidos en la Transición: las organizaciones políticas en la construcción de la democracia española, Madrid, Biblioteca Nueva, 2013, pp. 249-291.
  • David Priestland: Bandera roja. Historia política y cultural del comunismo, Barcelona, Crítica, 2017.
  • Emanuele Treglia: «Los comunistas occidentales y la cuestión portuguesa», en Abdón Mateos y Antonio Muñoz: Transición y democracia. Los socialistas en España y Portugal, Madrid, Pablo Iglesias, 2015, pp. 133-152. Giaime Pala: «Madrid-Barcelona-Roma-Moscou. El PCE, l’eurocomunisme i la crisi del PSUC (1968-1978)», Recerques, 62 (2011), pp. 151-178, esp. pp. 154-155.
  • Julio Pérez Serrano: «Radical Left in Portugal and Spain (1960-2010)», en Beltrán Roca, Emma Martín-Díaz e Ibán Díaz-Parr: Challenging Austerity. Radi cal Left and Social Movements in the South of Europe, Abingdon, Routledge, 2018, pp. 17-47.
  • Álvaro Cunhal: Un partido con paredes de cristal, Madrid, Agitación, 2013.
  • Vladimir Lenin: Obras escogidas, vol. I, Moscú, Progreso, 1961.
  • Francisco García Salve: Por qué somos comunistas, Madrid, Penthalón, 1981.
  • Álvaro Cunhal: O internacionalismo proletario, una política e uma concepçao do mundo, Lisboa, Avante!, 1975.
  • Xabier Domènech: «Cenizas que ardían todavía: la identidad comunista en el tardofranquismo y la transición», en Manuel Bueno Lluch y Sergio Gálvez Biesca (eds.): Nosotros los comunistas. Memoria, identidad e historia social, Sevilla, Atrapasueños, 2009.
  • Eduardo Abad: «Contra el aventurerismo de izquierda, contra la claudicación de derecha. Las relaciones de los comunistas ortodoxos con el resto de la Izquierda Revolucionaria en la Transición», en Las otras protagonistas de la Transición. Izquierda radical y movilizaciones sociales, Madrid, Fundación Salvador Seguí, 2018, pp. 1011-1024.