Gamificando la didáctica de la educación física. Visión del alumnado universitario

  1. G. Flores Aguilar 1
  2. Javier Fernández Río 2
  3. Maria Prat Grau 3
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  3. 3 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2021

Volumen: 21

Número: 83

Páginas: 515-533

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIMCAFD2021.83.007 SCOPUS: 2-s2.0-85118955462 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

El objetivo de este trabajo fue valorar el impacto de la experiencia gamificada “Súper Mario Bros” en la formación inicial universitaria de futuros docentes de Educación Física. Los 76 estudiantes matriculados en la asignatura “Didáctica de la Educación Física II” del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de una universidad del Este de España accedieron a participar. Todos respondieron a un cuestionario online ad hoc compuesto por preguntas abiertas y cerradas (escala Likert). Los resultados revelaron percepciones muy positivas y satisfactorias sobre la experiencia en general, y de sus pilares educativos en particular; destacándose, por encima de todo, una incidencia directa en el grado de motivación y compromiso hacia la asignatura; además del deseo de modificar la creación de grupos heterogéneos.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, J. D., Grau, S. y Tortosa, M. T. (2010). Estrategias de coordinación metodológicas en la evaluación formativa de una asignatura. En C. Gómez y S. Grau (Eds.), Evaluación de aprendizajes en el EEES, 75-90. Alcoy: Marfil.
  • Barrientos, E. y López-Pastor, V. (2015). La evaluación formativa en educación superior. Una revisión internacional. Revista arbitrada del CIEG. 21, 272-284.
  • Berne?, C., Lozano, P. y Marzo, M. (2011). Innovación en la docencia universitaria a través de la metodología MTD. Revista de Educación, 355, 605-619.
  • Boud, D. y Falchikov, N. (2007). Rethinking assessment in higher education. Learning for the long term. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203964309
  • Carrasco, V. J., Matamoros, A. y Flores-Aguilar, G. (2019). Analysis and comparison of the results obtained after the application of a gamified methodology and a traditional one in physical education in “bachillerato” (Spanish education for 16 to 18 years old students). ESHPA -Education, Sport, Health and Physical Activity, 3(1), 29-45.
  • Castejón, F., López-Pastor, V., Julián, J. y Zaragoza, J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de educación física. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 11(42), 238-346.
  • Cortizo, J. C., Carrero, F., Monsalve, B., Velasco, A., Díaz, L. I. y Pérez, J. (2011). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los Videojuegos. VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Retos y oportunidades del desarrollo de los nuevos títulos en educación superior. Disponible en: http://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/1750/46_Gamificacion.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  • Chan, E., Fui-Hoon, F., Liu, Q. y Lu, Z. (2018). Effect of gamification on intrinsic motivation. Springer International Publishing AG, part of Springer Nature, 445-454. https://doi.org/10.1007/978-3-319-91716-0_35
  • Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum Press. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2271-7
  • Escarvajal, J. C. y Martín, F. (2019). Análisis bibliográfico de la gamificación en educación física. Revista iberoamericana de ciencias de la actividad física y del deporte,8(1), 97-109. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5770
  • Fernández-Río, J. (2014). Another step in models-based practice: Hybridizing Cooperative Learning and Teaching for Personal and Social Responsibility. The Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 85(7), 3-5. https://doi.org/10.1080/07303084.2014.937158
  • Fernández-Río, J. y Flores-Aguilar, G. (2019). Fundamentación teórica de la Gamificación. En J. Fernández-Río (coord.). Gamificando la Educación Física. De la teoría a la práctica en Educación Primaria y Secundaria (pp.9-18). Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo.
  • Fernández-Río, J. y Méndez-Giménez, A. (2016). El aprendizaje cooperativo: modelo pedagógico para educación Física. Retos, 29, 201-2016. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.38721
  • Flores-Aguilar, G. (2016). La visión del futuro profesorado de Educación Física de Educación Secundaria sobre el aprendizaje cooperativo: conceptualización, valoración y análisis de su formación. En Actas del X Congreso Internacional de Actividades Físicas cooperativas (pp. 446-459). ICE: UAB.
  • Flores-Aguilar, G. (2019). ¿Jugamos al Su?per Mario Bros? Descripción de una experiencia gamificada en la formación del profesorado de Educación Física. Retos, 36, 529-534. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67816
  • Flores-Aguilar, G. y Prat, M. (2018). X-Vic: corre y vuela sobre los pirineos. Un proyecto gamificado y cooperativo en educación superior. En J. Fernández-Río, A. Méndez-Giménez y R. Sánchez-Gómez (coords). Actas del XI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas, (pp. 697-709). Oviedo: ediciones de la universidad de Oviedo.
  • Gallardo, F. y Carter, B. (2016). La evaluación formativa y compartida durante el prácticum en la formación inicial del profesorado: Análisis de un caso en Chile. Retos, 29, 258-263. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.43550
  • Gibbs, G. (2003). Uso estratégico de la educación en el aprendizaje: En Brown, S. y Glasner, A. (Coord.). Evaluar en la universidad: problemas y nuevos enfoques (pp. 61-74). Madrid: Narcea.
  • Goodyear, V. A., Casey, A. y Kirk, D. (2014). Hiding behind the camera: Social learning within the cooperative learning model to engage girls in physical education. Sport, Education y Society, 19(6), 712–734. https://doi.org/10.1080/13573322.2012.707124
  • Grineski, S. (1996). Cooperative Learning in Physical Education. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En N. K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.). Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Haerens, L., Kirk, D., Cardon, G. y De Bourdeaudhuij, I. (2011). Toward the development of a pedagogical model for health-based physical education. Quest, 63, 321–38. https://doi.org/10.1080/00336297.2011.10483684
  • Hanus, M. D. y Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfaction, effort, and academic performance. Computers and Education, 80, 152–161. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.08.019
  • Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (2013). Cooperation in the Classroom (9th ed.). Edina, MN: Interaction Book Company.
  • Kapp, K. M. (2012). The Gamification of learning and Instruction. San Francisco, CA: John Wiley.
  • Kapp, K. M.; Blair, L. y Mesch, R. (2014). The gamification of learning and instruction fieldbook. Ideas into practice. EEUU: Wiley.
  • Kocakoyun, S. y Ozdamli, F. (2018). “A Review of Research on Gamification Approach”. En Rosalba Morese, Sara Palermo, Juri Nervo (Eds.), Socialization - A Multidimensional Perspective. https://doi.org/10.5772/intechopen.74131
  • León, B. y Latas, C. (2007). La formación en técnicas de aprendizaje cooperativo del profesor universitario en el contexto de la convergencia europea. Revista de Psicodidáctica, 12(2), 269-278.
  • León, B., Felipe, E., Iglesias, D. y Latas., C. (2011). El aprendizaje cooperativo en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Revista de Educación, 354, 715-729.
  • León, O., Martínez-Muñoz, L. F. y Santos-Pastor, M.L. (2019). Gamificación en educación física: un análisis sistemático de fuentes documentales. Revista iberoamericana de ciencias de la actividad física y del deporte,8(1), 110-124. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5791
  • López-Pastor, V. (Coord.) (2009). La Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
  • López-Pastor, V., Pérez, A., Barba, J. y Lorente, E. (2016). Percepción del alumnado sobre la utilización de una escala graduada para la autoevaluación y coevaluación de trabajos escritos en la formación inicial del profesorado de educación física (FIPEF). CCD. Cultura Ciencia Deporte, 31, 37-50. https://doi.org/10.12800/ccd.v11i31.641
  • López-Pastor, V., Pérez, D., Manrique, J. C. y Monjas, R. (2016). Los retos de la educación física en el siglo XXI. Retos, 29, 182-187. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42552
  • Llopis, M. A. y Balaguer, P. (2016). El uso del juego en educación. Gamificación. En Chiva, O. y Martí, M. (coords) Métodos pedagógicos activos y globalizadores. Conceptualización y propuestas de aplicación (85-102). Barcelona. Graó.
  • Martínez-Mínguez, L. y Flores-Aguilar, G. (2014). Profesorado y egresados ante los sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del maestro de educación infantil. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 1, 29-50. https://doi.org/10.19083/ridu.8.371
  • Melchor, E. (2012). Gamificación y E-Learning: un ejemplo con el juego del pasapalabra. Bruselas: EFQUEL.
  • Monguillot, M. H., Arévalo, C. G., Mon, C. Z., Batet, L. A. y Catasús, M. G. (2015). Play the Game: gamificación y hábitos saludables en educación física. Apunts: Educación Física y Deportes, 119, 71-79. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/1).119.04
  • Montero, I., y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
  • Montero, E., Villalobos, J. y Valverde, A. (2007) Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. RELIEVE, 13(2), 215-234.
  • Orlick, T. (1982). The second cooperative sports and games book. New York, NY: Pantheon.
  • Palacios, A., López-Pastor, V. y Barba, J. (2013). Tipologías de profesorado universitario en función de la evaluación aplicada a los futuros docentes. Revista Estudios sobre Educación, 23, 173-195.
  • Patton, M. (1990). Qualitative evaluation methods (2nd ed.). Beverly Hills, CA: Sage.
  • Pérez-López, I. J. y Rivera García, E. (2017). Formar docentes, formar personas: análisis de los aprendizajes logrados por estudiantes universitarios desde una experiencia de gamificación. Signo y Pensamiento, 70, 9-114. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.fdfp
  • Perez-Lopez, I. J., Rivera Garcia, E. y Trigueros, C. (2017). «La profecia de los elegidos»: un ejemplo de gamificacion aplicado a la docencia universitaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte,17(66), 243-260. https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.66.003
  • Perez-Lopez, I. J., Rivera Garcia, E. y Trigueros, C. (2019). 12+1. Sentimiento del alumnado universitario de educación física frente a una propuesta de gamificación: “Game of thrones: la ira de los dragones”. Movimento, 25, 1-15. https://doi.org/10.22456/1982-8918.88031
  • Pérez-Pueyo, A. y Hortigüela, D. (2020). ¿Y si toda la innovacion no es positiva en Educacion Fisica? Reflexiones y consideraciones practicas. Retos, 37
  • Pérez-Sánchez, A. M., López-Alacid, M. P. y Poveda, P. (2009). Aprendizaje cooperativo y formación del profesor. Un estudio bibliométrico (1997-2008). Anales de Documentación, 12, 209-220.
  • Quintero, L., Jimenez, F. y Area, M. (2018). Mas alla? del libro de texto. La gamificacion mediada con TIC como alternativa de innovacion en Educacion Fisica. Retos, 34, 343-348. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.65514
  • Rodríguez, C. y Herrera, L. (2009). Análisis correlacional-predictivo de la influencia de la asistencia a clase en el rendimiento académico universitario. Estudio de caso en una asignatura. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(2), 1-13.
  • Romero, M. y Perez Ferra, M. (2009). Como motivar a aprender en la universidad: una estrategia fundamental contra el fracaso academico en los nuevos modelos Educativos. Revista Iberoamericana de Educacion, 51, 87-105. https://doi.org/10.35362/rie510628
  • Velázquez, C. (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos, 28, 234-239. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.35533
  • Vincent, W. J. (2005). Statistics in Kinesiology. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Werbach, K. y Hunter, D. (2012). For the win: How game thinking can revolutionize your business. Philadelphia. Wharton Digital Press.