Lecturas firmadas. Género y antologías en la españa contemporánea

  1. Fernández Menéndez, Raquel
Dirigida por:
  1. María del Carmen Alfonso García Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 23 de noviembre de 2021

Tribunal:
  1. Isabel Carrera Suárez Presidenta
  2. Araceli Iravedra Valea Secretaria
  3. Fernando Larraz Elorriaga Vocal
  4. Nöel M. Valis Vocal
  5. Antonio Fernández Insuela Vocal
Departamento:
  1. Filología Española

Tipo: Tesis

Teseo: 695827 DIALNET

Resumen

En los últimos años, la historiografía literaria española ha prestado una notable atención a la influencia de las antologías poéticas en los procesos de canonicidad (García 2016, 2017a, 2020b), un interés que ha coincidido con una intensa labor de revisión de los catálogos editoriales y de los planes de estudio con el objetivo de paliar la ausencia casi total de las escritoras en ellos. Sin embargo, hasta la fecha, el análisis de las relaciones entre las poetas y las antologías se ha llevado a cabo, por lo general, desde un enfoque filológico, a menudo enriquecido por las aportaciones del ámbito de la historia de las mujeres, algo que, si bien ha supuesto avanzar en la preparación de una nómina más inclusiva para definir la historia de la literatura española del siglo XX, no ha profundizado en lo que, tempranamente, Iris M. Zavala señalaba como uno de los mayores retos de una historia feminista de la literatura española: la “actividad desmitificadora y descentralizadora que aspira a reconocer el conflicto de discursos (y proyectos de futuro) de los textos culturales” (2011, 35). El legado de la crítica literaria feminista (Millett 2018; Gilbert y Gubar 1998; Showalter 1971; Rich 1972; Cixous 1995), que, desde los años sesenta del siglo XX, ha venido indagando en las razones de la exclusión de las escritoras de los cánones literarios que las antologías contribuyen a establecer, así como el estudio de los gustos legítimos llevado a cabo por Pierre Bourdieu (2015), constituyen aproximaciones teóricas relevantes para abordar nociones como las de valor y calidad ―¿qué textos y qué nombres merecen ser seleccionados en el seno de una cultura determinada y por qué?― o autoridad ―¿quién puede acometer la tarea de cribado del conjunto de obras publicadas?― que se encuentran en la base de la preparación de las antologías poéticas. Partiendo de estas premisas, esta tesis doctoral aborda, a partir de este marco metodológico, un corpus de antologías “históricas”, “programáticas” y “de género” o “de mujeres”―de acuerdo con la clasificación propuesta por Ruiz Casanova (2007, 132-133)― con el objetivo de repensar las relaciones entre las poetas y los órganos de reconocimiento en la España contemporánea, con una especial atención al período comprendido entre 1945 y 1965, momento en el que ciertas selecciones ejercen una notabilísima influencia en la elaboración del canon poético posterior (García de la Concha 1973, 9; Falcó 1986; Bayo 1994; García 2017). El análisis se apoya en una comprensión de las antologías como un objeto cultural de gran relevancia para la circulación de las obras poéticas y para la proliferación de ciertas imágenes de las poetas incluidas y excluidas, que constituye no una mera recopilación de textos sino una obra nueva, derivada de la lectura y la reescritura (Ruiz Casanova 2007, 23). En definitiva, al definir las antologías como lecturas firmadas, esta investigación pretende subrayar que los instrumentos de selección de los que disponen determinados individuos para dar voz a la cultura no son neutrales, sino que dependen de códigos que se encuentran “en constante producción de otredad”, y que, en consecuencia, no se trata únicamente de denunciar la reducida presencia de nombres de mujer de las antologías contemporáneas, sino de ahondar en el significado de las prácticas interpretativas y preguntarse “qué cultura se monumentaliza y quién la convierte en texto maestro o canon” (Zavala 2011, 29).