Desarrollo de matrices dérmicas acelulares a partir de piel de cadáver y su utilización en cirugía reconstructiva

  1. Salinas Rámila, Felipe
Dirigida por:
  1. Luis Manuel Junquera Gutiérrez Director
  2. David Robla Costales Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 14 de enero de 2022

Departamento:
  1. Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas

Tipo: Tesis

Teseo: 704014 DIALNET

Resumen

Antecedentes: La utilización de matrices acelulares se ha convertido en un recurso importante en muchos procedimientos quirúrgicos de diferentes especialidades: cirugía general, traumatología, ginecología, urología, otorrinolaringología, cirugía maxilofacial y cirugía plástica y reparadora. Especialmente importante es su empleo, en la reconstrucción mamaria oncológica, la reparación tendinosa y la cobertura de defectos complejos. El origen animal de muchas de estas matrices, sus diferentes técnicas de fabricación y su elevado coste constituye una limitación para su empleo. Objetivos: En el presente estudio se procedió al desarrollo y la caracterización de una matriz dérmica acelular derivada de donantes cadáver en el Centro Comunitario de Sangre y Tejidos (CCST) del Principado de Asturias. Secundariamente se evaluó el efecto sobre la matriz del método de almacenaje (criopreservación versus liofilización) y de su fuente de origen primario. Material y Método: Se obtuvo una matriz dérmica acelular (ADM) a partir de la piel humana de la región anterolateral del muslo de donantes altruistas. Para ello se aplicó un novedoso procedimiento de descelularización combinando un proceso físico (freeze-thaw mechanism), químico y enzimático. Para evaluar la ausencia de células viables y el mantenimiento de la estructura de la matriz extracelular, se realizaron evaluaciones histológicas. In vitro las ADMs fabricadas fueron embebidas en plasma y gel de fibroblastos. Se investigó la histocompatibilidad y la influencia del método de almacenaje tras la implantación subcutánea en 14 ratas Wistar macho, sacrificadas a los 7 días (7 ratas) y a los 21 días (7 ratas) del injerto, utilizando como controles matrices celulares. También se evaluó la influencia de la naturaleza de la matriz (humana o animal) en la histocompatibilidad de los injertos, en seis de los animales. Resultados: Los resultados de los test in vitro demostraron la ausencia de toxicidad celular de las ADMs y el crecimiento sin alteraciones celulares de los fibroblastos cultivados. El estudio experimental in vivo evidenció la ausencia de respuesta inmune aguda y crónica en las muestras implantadas. No se evidenciaron diferencias significativas entre las muestras liofilizadas y criopreservadas, ni en función de su origen. Conclusiones: El novedoso protocolo de descelularización desarrollado en el CCTS, permite, con un bajo coste, la obtención de matrices dérmicas acelulares, viables como injerto en animales de experimentación.