Influencia de la velocidad de desinflado del sistema de liberación del stent en la angioplastia primaria

  1. VEGA HERNÁNDEZ, BERTA
Dirigida por:
  1. César Morís de la Tassa Director
  2. Iñigo Lozano Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 22 de diciembre de 2021

Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 695013 DIALNET

Resumen

Hipótesis de investigación El resultado de la angioplastia primaria está condicionado por la embolización distal. Hasta la fecha las intervenciones que han demostrado reducción en la tasa de esta complicación son escasas pues tanto la trombectomía como últimamente también el stent directo están siendo cuestionados. Basado en los datos de los estudios de Napodano y Lubyere sobre la influencia del inflado del balón en la embolización distal y la conveniencia del implante directo del stent, nos proponemos investigar la influencia de la velocidad de desinflado del sistema de liberación del stent en el flujo final. Objetivos: Evaluar la influencia de la velocidad de desinflado del sistema de liberación del stent en la obtención de blush ≥2 y resolución del segmento ST ≥70%. Los objetivos secundarios fueron el tamaño del infarto cuantificado por marcadores de daño miocárdico, la fracción de eyección al alta y a los 12 meses, y la mortalidad total y cardiovascular al cabo del año. Métodos En un centro con programa universal de angioplastia primaria se realizó coronariografía a pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST. Aquellos pacientes que eran susceptibles de recibir abciximab, trombectomía y stent directo, tras la infusión del abciximab y la trombectomía se aleatorizaron a implante directo de stent con desinflado inmediato tras 20 segundos de inflado (grupo 1) o a implante directo con desinflado lento de 1 atm/segundo después de 20 segundos de inflado (grupo 2). El blush miocárdico fue analizado en un corlab externo, y la resolución del segmento ST >70% también se analizó de forma ciega al resultado grupo de tratamiento. Se realizó un análisis multivariante para determinar los predictores del blush miocárdico y de la resolución >70% del ST. Se realizaron análisis por intención de tratar y por protocolo, y el primero dictó el análisis principal. Resultados Entre diciembre 2016 y febrero 2019, 103 pacientes fueron asignados al grupo de desinflado rápido mientras que 107 se asignaron al grupo de desinflado lento. El cálculo del tamaño de muestra había sido de 420 pacientes inicialmente, pero con la realización de un análisis intermedio tras el reclutamiento del 50 % de la muestra, el estudio fue precozmente terminado por futilidad. El blush final ≥ 2 se consiguió en 77 casos (74.7 %) en el grupo de desinflado rápido vs 79 (75.2 %) en el grupo de desinflado lento (p=0.93). La resolución del segmento ST ≥ 70% se logró en 54 pacientes (53.9 %) en el grupo de desinflado rápido vs 59 (55.5 %) en el grupo de desinflado lento (p= 0.75). No hubo diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los objetivos secundarios. La tensión arterial al diagnóstico, el aclaramiento de creatinina estimado <60 ml/min y el diámetro luminal máximo postintervención se comportaron como predictores de lograr blush ≥ 2 en el análisis de regresión logística. La hipertensión como factor de riesgo se mantuvo en el modelo final con un valor de p = 0.074. El modelo final mostró un poder de predicción moderado, con un área bajo la curva de 0.71 (0.63-0.80). La presencia de diabetes, infarto previo, descendente anterior como vaso responsable, TIMI ≥2 previo a la intervención, TIMI 3 tras la intervención y grado de colaterales Rentrop ≥2 fueron predictores de resolución del segmento ST ≥ 70% . El poder de predicción del modelo es moderado con un área bajo la curva de 0.75 (0.68-0.82). Conclusiones: En nuestra serie, la velocidad de desinflado del sistema de stent en la angioplastia primaria no modificó el grado de blush o la resolución de la elevación del segmento ST; y tampoco pudo demostrarse influencia en los eventos clínicos, tamaño del infarto estudiado por biomarcadores y fracción de eyección al alta y a los 12 meses.