Estudio léxico-semántico de inventarios de bienes zaragozanos del siglo xv

  1. MONTES FANO, MATEO
Dirigida por:
  1. Vicente Lagüéns Gracia Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 26 de noviembre de 2021

Tribunal:
  1. Rosa María Castañer Martín Presidente/a
  2. Miguel Ángel Puche Lorenzo Secretario/a
  3. Marta Pérez Toral Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 693133 DIALNET

Resumen

La tesis doctoral consiste en el análisis de un conjunto de 96 textos notariales datados en la ciudad de Zaragoza a lo largo del siglo XV. Concretamente, se trata de documentos incluidos en protocolos, principalmente testamentos, pero también inventarios de bienes y contratos de alquiler o de compra, entre otros documentos. Estos tipos textuales constituyen excelentes materiales para el expurgo del que se ha venido llamando “léxico de la vida cotidiana”, con el que se designan elementos del ajuar doméstico como los inmuebles, el vestido y los accesorios, los alimentos, el menaje o los animales. En esta investigación el expurgo de estos escritos ha resultado muy fructífero para acopiar este género de vocablos. En segundo lugar, hay que subrayar la relevancia del periodo elegido, pues fue durante el cuatrocientos cuando se aceleró el proceso de castellanización de Aragón en buena parte del territorio, incluida Zaragoza. Por ello, el análisis de los vocablos seleccionados se ha llevado a cabo aplicando una metodología contrastiva con el castellano y el catalán, de manera que pudiera determinarse el carácter aragonés de las voces, especialmente en el nivel léxico-semántico. La parte más extensa del trabajo es un glosario en el que se analizan más de 1700 formas del léxico cotidiano agrupadas en más de 1100 entradas. Dentro de cada una, además de los registros en que aparecen en la documentación expurgada, se da cuenta de la etimología de cada voz, de sus primeras dataciones y de sus significados, incidiendo en los valores en los textos manejados. Acompaña al glosario una clasificación del caudal léxico en campos onomasiológicos. La tesis se completa con la bibliografía, así como un índice general que recoge todas las voces atestiguadas, otro de los documentos que sirvieron para confeccionar el corpus y un tercero con los documentos del CORDE cuya denominación se ha abreviado en el estudio.