Bullying y resiliencia en estudiantes de enfermería de la universidad de oviedo

  1. Fernández Gutiérrez, Lidia
Dirigida por:
  1. María Pilar Mosteiro Díaz Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 09 de septiembre de 2021

Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 682034 DIALNET

Resumen

Introducción: La presencia de violencia en el ámbito de la enfermería es un hecho común que ha sido documentado a lo largo de los años en numerosos estudios. Existen numerosos términos para definir la violencia que sufren enfermeros y estudiantes de enfermería (acoso, mobbing, violencia horizontal, incivismo…), aunque en los últimos años se ha consensuado que el término de bullying los abarque a todos. Las consecuencias que tiene el bullying abarca todas las esferas, no solo la personal de la víctima, puesto que afecta a su propia salud, al entorno, a los pacientes y familias y a la organización sanitaria. Es una problemática prevalente que continúa lastrando a nuestros futuros profesionales sanitarios y para la que es preciso buscar soluciones. Objetivo general: conocer la prevalencia de bullying en estudiantes de enfermería de la Universidad de Oviedo, así como evaluar el nivel de resiliencia de estos estudiantes. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional, cuantitativo, transversal. Se incluyeron 411 estudiantes que estaban presentes en las aulas, los días de presentación del estudio, del centro propio (Oviedo) y adscrito (Gijón) de la facultad de enfermería de Oviedo. Se recogieron datos sobre variables sociodemográficas y se evaluó la presencia de bullying a través del cuestionario NAQ-R y el nivel de resiliencia con la escala de resiliencia RS-25. Los datos recogidos con el NAQ-R se referían a actos de acoso sufridos en los últimos 6 meses. Los datos recogidos fueron analizados a través del programa estadístico R, realizando análisis univariante y multivariante para las asociaciones. Resultados: se ha obtenido una prevalencia de bullying percibido de 91,97%, destacando las siguientes actitudes: mandato de tareas que están por debajo del nivel de competencias (66,3%), cambio de tareas por otras más triviales o desagradables (60%), tener opiniones que son ignoradas (52%), ser excesivamente supervisado (49%), ser sometido a una excesiva carga de trabajo (47%) y ser ignorado o recibir una reacción hostil al acercarse a alguien (38%). Hay una asociación negativa entre el nivel alto de resiliencia y la probabilidad de sufrir acoso, actuando, además, la resiliencia como factor protector. El hecho de estar casado y tener mayor edad también están relacionados con tener un mayor nivel de resiliencia. Conclusiones: la prevalencia de bullying en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Oviedo supera el 90% y está directamente relacionada con el nivel de resiliencia de los alumnos, encontrándose la media en niveles bajos-moderadamente bajos. Esto sugiere que las intervenciones para solucionar la problemática del bullying son urgentes tanto a nivel institucional como político y organizacional. La resiliencia o capacidad de adaptación, está relacionada con la edad y el estado civil de los estudiantes, siendo mayor en aquellos con más edad o que están casados o en pareja estable. La resiliencia actúa como factor protector frente al bullying y es un rasgo que se puede entrenar o potenciar por lo que sería necesario trabajarla con los alumnos para tratar de disminuir estas elevadas cifras de acoso que ponen en riesgo el futuro de la profesión enfermera y de la salud mental y física de estudiantes y profesionales que son víctimas de esta situación.