Tratamiento no farmacológico del dolor crónico en pacientes con hemofiliaeficacia de un programa de fisioterapia combinado con terapia cognitivo-conductual

  1. Moreno Segura, Noemi
Dirigida por:
  1. Sofía Pérez Alenda Director/a
  2. Elena Marqués Sulé Codirector/a
  3. Marta Aguilar Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 22 de octubre de 2021

Tribunal:
  1. Rubén Cuesta Barriuso Presidente
  2. Sara Cortés Amador Secretario/a
  3. J. E. Megías Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Más de la mitad de las personas con hemofilia (PCH) grave y artropatía severa sufren dolor crónico y éste repercute sobre su funcionalidad, calidad de vida y kinesiofobia. Esto, a su vez, influye en el bienestar psicológico y emocional del paciente lo que puede empeorar a su vez su condición física dando lugar a un círculo vicioso. Aunque esto es un problema, no existen tratamientos específicos para el manejo de esta condición. Por ello, el objetivo de esta tesis es evaluar los efectos de un protocolo combinado de fisioterapia y terapia cognitivo conductual (TCC) administrados por un fisioterapeuta y un psicólogo respectivamente en PCH severa, artropatía y dolor crónico, así como los efectos a largo plazo de la misma. En este ensayo clínico prospectivo, los pacientes se distribuyeron en grupo experimental (GE, n=10) y grupo control (GC, n=9). Los pacientes del GE realizaron una intervención de 4 meses de ejercicio terapéutico domiciliario basado en caminatas, fortalecimiento con bandas elásticas y estiramientos (3 veces/semana) y TCC (1 vez/mes). Por su parte, el GC llevó a cabo su rutina habitual sin iniciar ningún programa nuevo durante la duración del estudio. La autoeficacia en el dolor crónico (Escala de Autoeficacia del Dolor Crónico), el estado emocional (Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión), la autoestima (Escala de Autoestima de Rosemberg), el dolor (Numerical Rating Score), la kinesiofobia (Tampa Scale de Kinesiofobia), la funcionalidad (Lista de Actividades para personas con Hemofilia, Test Timed Up and Go, Sit to Stand Test y Test de 2-minutos marcha), la calidad de vida (A36 Hemofilia-QoL) y el estado articular (Haemophilia Joint Health Score 2.1), fueron medidos en 3 tiempos, en su estado basal, al finalizar el programa y 3 meses tras la finalización. Los efectos de la intervención se determinaron con un ANOVA mixto de dos factores. Tras la recogida de datos y el posterior análisis estadístico los hallazgos mostraron que el GE presentó mejoras significativas (p<0,05) en la puntuación de las siguientes variables: autoeficacia total, autoeficacia en el manejo del dolor crónico, autoeficacia en el control de los síntomas, autoestima, dolor actual, kinesiofobia, calidad de vida y cada una de sus dimensiones. Los efectos de la intervención se mantuvieron significativos tras 3 meses para las variables de autoeficacia total, autoeficacia en el manejo del dolor crónico, kinesiofobia y calidad de vida. En conclusión, el protocolo combinado de ejercicio terapéutico y TCC, aplicado sobre PCH severa, artropatía y dolor crónico, es eficaz en la mejora de la autoeficacia en el dolor crónico, la autoestima, el dolor actual, la kinesiofobia y la calidad de vida. En cambio, este programa, no ha sido efectivo en la mejora del estado emocional, la funcionalidad y la salud articular de los participantes. Además, los beneficios del protocolo combinado de fisioterapia y TCC sobre la autoeficacia en el manejo del dolor crónico, la kinesiofobia y la calidad de vida se mantuvieron tres meses tras la intervención.