Asociación de experiencias adversas en la infancia con problemas de salud mental después de un desastre naturalun estudio de caso-control

  1. Martí Esquitino, Jesús
Dirigida por:
  1. Julio Sánchez Meca Director/a
  2. Fernando Navarro Mateu Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 31 de octubre de 2016

Tribunal:
  1. Ana Isabel Rosa Alcázar Presidente/a
  2. Marina Iniesta Sepúlveda Secretario/a
  3. José Luis Carballo Crespo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen Contexto Las experiencias que vivimos en nuestros primeros años marcarán gran parte de la vida posterior. Algunas, como el nivel económico o el sexo están presentes desde el nacimiento mientras que otras como los desastres naturales, muertes parentales o los abusos, son sobrevenidas. La literatura científica sobre cómo afectan estas experiencias a la salud es abundante y se ha relacionado con dificultades físicas, psicológicas y sociales. Asimismo, los desastres naturales son acontecimientos imprevisibles que provocan cambios bruscos en el entorno y normalmente son destructivos. Los efectos de las adversidades y los terremotos se han estudiado y se ha encontrado que ambos por separado se relacionan con la aparición posterior de trastornos mentales. Pero no se han realizado estudios sobre la influencia de las experiencias adversas en la infancia (EAI) en el desarrollo de psicopatología tras un terremoto. Objetivos Este estudio analiza la influencia de los antecedentes de EAI en el desarrollo de los trastornos por ansiedad-depresión, la relación entre el número de eventos estresantes (PGET) relacionados con el terremoto y los trastornos por ansiedad-depresión y la relación entre el impacto emocional del terremoto y los trastornos por ansiedad-depresión. Metodología Estudio observacional retrospectivo de casos y controles. Resultados Se compararon los datos de 47 personas que habían desarrollado un trastorno mental del espectro ansioso-depresivo tras los terremotos del 11 de Mayo de 2011 en Lorca con 141 (en proporción de 1 caso:3 controles) controles poblacionales que también habían sufrido el terremoto pero no habían desarrollado psicopatología tras el mismo ni anteriormente. Los resultados indicaron que las personas con antecedentes de EAI tienen más riesgo de desarrollar un trastorno mental tras un terremoto comparados con quienes no han sufrido EAI. Las personas que tuvieron mayor número de estresores relacionados con el terremoto (PGET) también tuvieron más probabilidades de desarrollar un trastorno mental. Ambos factores, EAI y PGET parecen ser factores de riesgo. Por otra parte, las personas con mayor grado de impacto emocional (GAT) del terremoto tuvieron más probabilidad de desarrollar un trastorno mental. Estos resultados se mantuvieron al ajustar por las variables sociodemográficas. Discusión Este trabajo presenta los resultados del primer estudio de caso-control realizado tras los terremotos de Lorca del 11 de Mayo de 2011, seleccionando una muestra de pacientes atendidos en el CSM de Lorca y una muestra de controles poblacionales del Proyecto PEGASUS-Murcia, del área de Lorca. Los hallazgos sugieren que las EAI, especialmente la enfermedad mental en los padres, el abuso físico y la negligencia son factores de riesgo para el desarrollo de psicopatología mental en etapas posteriores de la vida, tras eventos estresantes graves como un terremoto. Además, podría haber un efecto dosis-respuesta entre el número de EAI y el desarrollo de psicopatología posterior. Las personas que han sufrido un mayor número de eventos estresantes y afectación emocional por el terremoto también tienen mayor probabilidad de desarrollar psicopatología y acudir a los servicios de salud mental. El tamaño muestral, la posible menor participación de casos graves en el estudio, la amplia pero no exhaustiva lista de EAI y el sesgo de memoria son las limitaciones más importantes para generalizar los resultados. La muestra de controles incidentes, elevada estructuración y protocolización, y utilización de una prueba estandarizada internacional y el seguimiento de recomendaciones de alta calidad son las fortalezas más importantes. Este estudio permite planificar el desarrollo de estrategias preventivas específicas para subpoblaciones con factores de riesgo, y estrategias de fomento de factores protectores así como el abordaje completo de las EAI y los factores relacionados con los terremotos. A pesar de ello las conclusiones deben ser tomadas con cautela.