La percepción del oso por la sociedad rural y su presencia en los medios

  1. José Vicente López-Bao 1
  2. Anna Planella 1
  3. Patricia Mateo-Tomás 1
  4. Alberto Navarro 1
  5. Fernando Ballesteros 2
  6. Laura García de la Fuente 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Fundación Oso Pardo
Libro:
Osos cantábricos . Demografía, coexistencia y retos de conservación
  1. Guillermo Palomero (ed. lit.)
  2. Fernando Ballesteros (ed. lit.)
  3. Juan Carlos Blanco (ed. lit.)
  4. José Vicente López-Bao (ed. lit.)

Editorial: Lynx Edicions

ISBN: 978-84-16728-45-9

Año de publicación: 2021

Páginas: 91-104

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

En un escenario de recuperación y expansión poblacional del oso pardo, la posibilidad de que este coexista en un mismo territorio con las personas, de que sea compatible con determinadas actividades como la ganadería, o el peligro que supone el oso, son cuestiones recurrentes en debates relacionados con su conservación y futuro. Nuestra población de osos de la Cordillera Cantábrica, actualmente estimada en unos 330 ejemplares, persiste en un paisaje dominado por la actividad humana. Sin embargo, hoy en día observamos que, de forma general, el oso pardo es una especie valorada positivamente en su área de distribución cantábrica y a pesar de una coexistencia tan estrecha, y del incremento de la población de oso pardo en los últimos años, el miedo o preocupación relacionado con su presencia es notablemente bajo entre la población del medio rural. De hecho, la mayoría de los habitantes en la Cordillera Cantábrica consideran que la presencia del oso pardo es compatible con el mundo rural (el 86,7% de las 730 personas entrevistadas). En un escenario donde el nivel de interacciones entre el ser humano y el oso es esperable que aumente en el futuro, trabajar para mantener una aceptación óptima hacia la creciente presencia de la especie, monitorizando además cambios en los niveles de aceptación a escala local, resulta clave para consolidar su recuperación y conservación.