Análisis psicométrico de las preguntas repetidas en los simulacros de la prueba MIR

  1. Jaime Baladrón-Romero 1
  2. Fernando Sánchez-Lasheras 2
  3. Carmen Peñalver-San Cristóbal 1
  4. Alberto García-Guerrero 1
  5. José M. Romeo-Ladrero 3
  6. Tomás Villacampa 4
  7. José Curbelo 5
  8. Paula Jiménez-Fonseca 6
  1. 1 Curso Intensivo MIR Asturias
  2. 2 Departamento de Matemáticas. Universidad de Oviedo
  3. 3 Blog MIRentrelazados. Zaragoza
  4. 4 Clínica Oftalmológica Villacampa. Avilés
  5. 5 Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario La Princesa. Madrid, España
  6. 6 Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
Revista:
FEM. Revista de la Fundación Educación Médica

ISSN: 2014-9832 2014-9840

Año de publicación: 2022

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 19-23

Tipo: Artículo

DOI: 10.33588/FEM.251.1164 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: FEM. Revista de la Fundación Educación Médica

Resumen

Introducción. El presente trabajo analiza 13 preguntas que se repitieron dos veces en distintas pruebas que simulan el examen MIR, separadas en el tiempo entre dos y 15 semanas. A partir de los resultados obtenidos, se ha analizado el proceso de aprendizaje de los estudiantes que se preparan para la prueba MIR. Material y métodos. Para el presente estudio se hizo uso de una base de datos formada por un total de 2.600 preguntas respondidas en promedio por 1.585 alumnos de características relativamente homogéneas. Resultados. En general, resulta posible afirmar que entre la primera y la segunda exposición de los alumnos a la misma pregunta se produjo una mejora de los índices analizados. De los resultados obtenidos, se observa que, en promedio, a lo largo de la preparación, la dificultad de las preguntas para el grupo de estudiantes se reduce a la mitad. En lo referente al índice de discriminación, éste se incrementa cerca del 60%, lo que supone que, según transcurre la preparación, aumenta la proporción de personas que aciertan la pregunta en el grupo fuerte con respecto a las que la aciertan en el grupo débil. Finalmente, también se produce una mejora en el valor del coeficiente de correlación biserial puntual, lo que supone una mejora de la capacidad discriminativa de las preguntas. Conclusiones. Según transcurre la preparación, las preguntas analizadas se vuelven más fáciles y más discriminativas. Además, se observa cómo no todos los alumnos consiguen el mismo aprovechamiento del proceso de aprendizaje.